Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2020

Niño(a) de primaria, docente y padres de familia en la enseñanza-aprendizaje por TV o radio

  Andamiajes teórico-pedagógicos Artículo del Director General: Mtro. en Pedagogía Miguel Barragán de León El Blog   El Educador Reflexivo les comparte en esta ocasión, una serie de características psicosociales del estudiante de educación primaria, el niño(a) de 6 a 12 años de edad, para entender mejor los contenidos programáticos y formas de presentarlos, bien a través de la televisión o la radio en esta contingencia sanitaria que nos mantiene en “sana distancia”.  Tres son los cambios más significativos del alumno(a) de escuela primaria: emocional, social, e intelectual, los estudiosos de esta etapa traducen dichos cambios en mayores capacidades físicas y neurofisiológicas; liberación del hogar y mayor influencia de compañeros, así como desarrollo en los pensamientos lógico, conceptual y simbólico. Si docentes y padres de familia tenemos en cuenta esta transición en el niño(a), entonces estaremos en posibilidad de “abordar” tales contenidos o temas de estudio, ...

Alumno(a), educadora y padres de familia frente a la TV o radio en la enseñanza-aprendizaje

  Andamiajes teórico-pedagógicos Artículo del Director General: Mtro. en Pedagogía Miguel Barragán de León En esta ocasión, el Blog   Educador Reflexivo acompaña al niño(a) de preescolar, educadora y padres de familia en la compleja tarea de atender los intereses del “escolapio” y su relación con el valor didáctico de los materiales a emplear , más aun, tratándose de la modalidad a distancia que prevalece.  Los más recientes discursos sobre el contexto curricular de la Educación Básica en México, la Reforma Educativa 2013 y la llamada Nueva Escuela Mexicana 2019, instalan al estudiante en el “centro” del quehacer pedagógico, justo por eso es importante recordar algunos de los intereses del preescolar, y lo que esto implica para su formación educativa.  Gracias a los estudios de Jean Piaget, sabemos que en este periodo (3 a 5 años de edad) el niño(a) desarrolla una serie de actividades que lo conducen al pensamiento abstracto, es decir, que lo preparan para ...

El pensamiento crítico en la enseñanza-aprendizaje a través de la TV y la radio

  Andamiajes teórico-pedagógicos Artículo del Director General: Mtro. en Pedagogía Miguel Barragán de León La actual condición escolarizada a distancia en la educación básica, no es impedimento para iniciar o continuar con la práctica de un pensamiento crítico. En esta entrega del Blog  El Educador Reflexivo se comparte una serie de características y condiciones, para fomentar el ejercicio cotidiano de la criticidad entre docente de Educación Básica (preescolar, primaria y secundaria), estudiante y acompañante(s) de los mismos de Aguascalientes en particular, y México en general.    Pero, ¿Qué es el pensamiento crítico? y ¿Cuáles algunas de sus características?: el pensamiento crítico es un proceso intelectual que lleva a la persona a conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar lo que observa, experimenta, razona o comunica; significar cada una de estas categorías y saber si en nuestra cotidianeidad dialógica las aplicamos docente, estudiante ...

Alumnos, docentes y padres frente a la TV y la radio en el regreso a clases

  Andamiajes teórico-pedagógicos Artículo del Director General: Mtro. en Pedagogía Miguel Barragán de León A partir del lunes 24 de agosto de este 2020, la SEP comenzó el programa Regreso a Clases. Aprende en Casa II , dirigido a la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) y con ello, inició para estudiantes y padres de familia, el ciclo escolar 2020-2021, a través de los medios de comunicación social como la televisión y la radio. En el año 2012 la editorial Trillas publicó de mi autoría el texto: Los Medios en la Formación Docente; dada la coyuntura educativa que vivimos , comparto con los lectores del Blog  El Educador Reflexivo una serie de artículos breves que relaciona enfoques de los medios de comunicación social (MCS) con la pedagogía , esperando colaborar con las tareas que tanto autoridades educativas como los docentes de Aguascalientes en particular, y México en general, llevan a cabo desde sus respectivas “trincheras”. Estamos de acuerdo que la...