Ir al contenido principal

El pensamiento crítico en la enseñanza-aprendizaje a través de la TV y la radio

 

Andamiajes teórico-pedagógicos


Artículo del Director General: Mtro. en Pedagogía Miguel Barragán de León

La actual condición escolarizada a distancia en la educación básica, no es impedimento para iniciar o continuar con la práctica de un pensamiento crítico. En esta entrega del Blog El Educador Reflexivo se comparte una serie de características y condiciones, para fomentar el ejercicio cotidiano de la criticidad entre docente de Educación Básica (preescolar, primaria y secundaria), estudiante y acompañante(s) de los mismos de Aguascalientes en particular, y México en general.   

Pero, ¿Qué es el pensamiento crítico? y ¿Cuáles algunas de sus características?: el pensamiento crítico es un proceso intelectual que lleva a la persona a conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar lo que observa, experimenta, razona o comunica; significar cada una de estas categorías y saber si en nuestra cotidianeidad dialógica las aplicamos docente, estudiante y padres de familia es un buen comienzo. Ahora preguntémonos ¿Cuáles son algunas características del pensamiento crítico?: a) es una actividad productiva y positiva; b) es un proceso, no un producto; c) es tanto emotivo como racional; d) puede desencadenarse de eventos positivos como negativos; e) se manifiesta según el contexto; f) identifica y cambia suposiciones; g) imagina alternativas; h) lo alternativo refleja escepticismo.

Si traducimos las anteriores características en breves conceptos, tenemos que: “Draque asume que pensar críticamente consiste en establecer significados y la validez de juicios. Lipman sostiene que ser crítico es ser buscador activo y un cuestionador persistente”

Sabido es que preguntas oportunas y bien planteadas son una herramienta pedagógica por demás valiosa, así, docentes de Educación Básica, estudiantes y padres/madres de familia pueden formular, entre otras, las siguientes preguntas antes, durante o después de las clases, sean estas presenciales y/o a distancia: ¿Qué quiero?, ¿esto me sirve?, ¿lo que me ofrecen es lo que necesito?, ¿Cuánto de lo que escucho y veo es creíble, cierto o verdadero?, es importante no olvidar las dosis de escepticismo ante los mensajes o contenidos programáticos que se abordan en clase, por ahora, en televisión o radio.

¿Cómo formar un pensamiento crítico?, a través de contrastar tales contenidos con la realidad circundante o contexto inmediato, así también, al cuestionar eventos sociales, políticos, económicos y culturales, convirtiéndonos todos, en “buenos lectores” de la prensa, televisión, radio e Internet.  

Sin considerar las siguientes condiciones como una garantía, sí como una posibilidad formativa, se comparten estas formas de interactuar docente-alumnos-padres de familia, para una actitud crítica sistematizada: a) posibilitar un clima de apertura; b) animar a estudiantes a interactuar y cooperar; c) demostrar actitudes de aceptación; d) animar a estudiantes a recoger información del contexto; e) proponer espacios de evaluación de conocimientos, valores y actitudes; f) atenuar efectos negativos de los Medios de Comunicación Social, y seleccionar contenidos de mayor calidad, mediante programas escolares de apoyo.   

La actual coyuntura educativa puede ser la justificación para diseñar un Proyecto de Aplicación Escolar (PAE) que conduzca a mejores prácticas pedagógico-didácticas sobre el uso del pensamiento crítico dentro y fuera de la escuela.

Mientras esto ocurre, sigamos cuidándonos, la próxima entrega de esta sección Andamiajes teórico-pedagógicos será sobre el niño de tres a cinco años de edad.                    

Foto: www.freepik.es



Comentarios

Entradas populares de este blog

15 DE MAYO, RECONOCIMIENTO ESPECÍFICO A UN QUEHACER DOCENTE

Por: Docente en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Dir. Gral. Fundador del Blog  El Educador Reflexivo ENHORABUENA DOCENTE EN TU DÍA En esta fecha los discursos, bien improvisados, bien exprofeso, se escuchan y/o leen a lo largo y ancho del país, son diversos los contextos políticos, sociales, y profesionales en donde el maestro(a) es objeto de felicitaciones por su encomiable labor . La actual reforma educativa en el nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) enfatiza los enfoques humanístico y de vinculación aula-escuela-comunidad , a través de estrategias pedagógico-didácticas centradas en la construcción social del conocimiento. La Nueva Escuela Mexicana (NEM) resignifica aquellas experiencias educativas que fueron modelo para no pocos países en las primeras décadas del siglo pasado, tanto en el medio rural como en el urbano. La Historia de la Educación en México consigna los enormes esfuerzos por alfabetizar una sociedad recién salida de un largo conflicto armado, el ...

CONTEXTOS SOCIALES TÓXICOS

Por: Maestro en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General del Blog EL EDUCADOR REFLEXIVO Quienes hemos trabajado en la Educación Básica en medios rurales y urbanos, recordamos que parte de nuestra función era conocer el medio o contexto social en el cual se encontraba la escuela, así, desde la Institución Formadora de Docentes interpretamos el Vademécum, texto que orientaba sobre legislación educativa. En alguna parte del contenido de tal obra didáctica, se enfatizó sobre la ubicación del jardín de niños, escuela primaria, secundaria u otra institución educativa, para estar menos expuesta a riesgos y/o malas influencias de los escolares que a ellas acudieran. Con el correr de los años, ignoro si tal legislación desapareció o se “flexibilizó” a tal punto que vemos normal lo que antes estaba prohibido. ESCUELA Y ANTROS En esta ocasión me referiré solo a dos aspectos que hacen mucho daño a los estudiantes, desde básica hasta superior; uno, el que “convivan” escuela y antros, ...

Carta a la Tierra

Por: Pedagogo Miguel Barragán de León, Consejero Editorial del Blog  El Educador Reflexivo FELICIDADES TIERRA EN TU DÍA   Querida Tierra, el pasado 22 de abril fue un Aniversario más de tu Día, esperamos que estés bien, aunque tememos que no sea así. Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes queremos decirte que nos duele cómo los adultos que manejan la economía mundial te han maltratado, cómo los gobernantes de los países más desarrollados se desentienden de tus necesidades y agresiones que sufres , cómo la humanidad en general ignora tu estado de salud y sigue consumiendo en cantidades innecesarias las materias que nos provees, dando lugar a un consumismo desenfrenado . En las escuelas poco intercambiamos noticias recientes y serias sobre tus males, aunque sabemos que estás enferma, casi nada conocemos sobre medidas globales realmente valiosas para mejorar tu salud, los maestros nos piden leer y comentar sin mucha reflexión ni compromiso real para con nuestro entorno próximo...