Ir al contenido principal

El pensamiento crítico en la enseñanza-aprendizaje a través de la TV y la radio

 

Andamiajes teórico-pedagógicos


Artículo del Director General: Mtro. en Pedagogía Miguel Barragán de León

La actual condición escolarizada a distancia en la educación básica, no es impedimento para iniciar o continuar con la práctica de un pensamiento crítico. En esta entrega del Blog El Educador Reflexivo se comparte una serie de características y condiciones, para fomentar el ejercicio cotidiano de la criticidad entre docente de Educación Básica (preescolar, primaria y secundaria), estudiante y acompañante(s) de los mismos de Aguascalientes en particular, y México en general.   

Pero, ¿Qué es el pensamiento crítico? y ¿Cuáles algunas de sus características?: el pensamiento crítico es un proceso intelectual que lleva a la persona a conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar lo que observa, experimenta, razona o comunica; significar cada una de estas categorías y saber si en nuestra cotidianeidad dialógica las aplicamos docente, estudiante y padres de familia es un buen comienzo. Ahora preguntémonos ¿Cuáles son algunas características del pensamiento crítico?: a) es una actividad productiva y positiva; b) es un proceso, no un producto; c) es tanto emotivo como racional; d) puede desencadenarse de eventos positivos como negativos; e) se manifiesta según el contexto; f) identifica y cambia suposiciones; g) imagina alternativas; h) lo alternativo refleja escepticismo.

Si traducimos las anteriores características en breves conceptos, tenemos que: “Draque asume que pensar críticamente consiste en establecer significados y la validez de juicios. Lipman sostiene que ser crítico es ser buscador activo y un cuestionador persistente”

Sabido es que preguntas oportunas y bien planteadas son una herramienta pedagógica por demás valiosa, así, docentes de Educación Básica, estudiantes y padres/madres de familia pueden formular, entre otras, las siguientes preguntas antes, durante o después de las clases, sean estas presenciales y/o a distancia: ¿Qué quiero?, ¿esto me sirve?, ¿lo que me ofrecen es lo que necesito?, ¿Cuánto de lo que escucho y veo es creíble, cierto o verdadero?, es importante no olvidar las dosis de escepticismo ante los mensajes o contenidos programáticos que se abordan en clase, por ahora, en televisión o radio.

¿Cómo formar un pensamiento crítico?, a través de contrastar tales contenidos con la realidad circundante o contexto inmediato, así también, al cuestionar eventos sociales, políticos, económicos y culturales, convirtiéndonos todos, en “buenos lectores” de la prensa, televisión, radio e Internet.  

Sin considerar las siguientes condiciones como una garantía, sí como una posibilidad formativa, se comparten estas formas de interactuar docente-alumnos-padres de familia, para una actitud crítica sistematizada: a) posibilitar un clima de apertura; b) animar a estudiantes a interactuar y cooperar; c) demostrar actitudes de aceptación; d) animar a estudiantes a recoger información del contexto; e) proponer espacios de evaluación de conocimientos, valores y actitudes; f) atenuar efectos negativos de los Medios de Comunicación Social, y seleccionar contenidos de mayor calidad, mediante programas escolares de apoyo.   

La actual coyuntura educativa puede ser la justificación para diseñar un Proyecto de Aplicación Escolar (PAE) que conduzca a mejores prácticas pedagógico-didácticas sobre el uso del pensamiento crítico dentro y fuera de la escuela.

Mientras esto ocurre, sigamos cuidándonos, la próxima entrega de esta sección Andamiajes teórico-pedagógicos será sobre el niño de tres a cinco años de edad.                    

Foto: www.freepik.es



Comentarios

Entradas populares de este blog

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS A TRAVÉS DE PROYECTOS

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General  Hace unos días en el Canal Once entrevistaron a un experto del Instituto Politécnico Nacional sobre los libros de texto gratuitos, él mismo afirmó que los niños no podrían aprender Matemática o cualquier otra disciplina con el nuevo modelo educativo y con tales libros. Nuestro Blog El Educador Reflexivo (ER) comparte con sus lectores algunas experiencias, saberes y conocimientos al respecto. Primero, la enseñanza gira en torno a dos grandes formas, una llamada sistematización, la cual consiste en planificar, desarrollar y evaluar las experiencias de aprendizaje por materias o disciplinas (temas o contenidos sin correlación alguna) es decir, aprendizajes meramente escolarizados. Otra, llamada globalización, donde se planifica, desarrolla y evalúa los aprendizajes por proyectos (correlación horizontal), unidades de aprendizajes o problemas relevantes (correlación en torno a una asignatura), aquí se atienden las nece...

CONTEXTOS SOCIALES TÓXICOS

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Dir. Gral. del Blog El Educador Reflexivo Quienes hemos trabajado en la Educación Básica en medios rurales y urbanos, recordamos que parte de nuestra función era conocer el medio o contexto social en el cual se encontraba la escuela, así, desde la Institución Formadora de Docentes interpretamos el Vademécum, texto que orientaba sobre legislación educativa. En alguna parte del contenido de tal obra didáctica, se nos enfatizó sobre la ubicación del Jardín de Niños, escuela primaria, secundaria u otra institución educativa, para estar menos expuesta a riesgos y/o malas influencias de los escolares que a ellas acudieron.   Con el correr de los años, ignoro si tal legislación desapareció o se “flexibilizó” a tal punto que vemos normal lo que antes estaba prohibido. En esta ocasión me referiré solo a dos aspectos que hacen mucho daño a los estudiantes, desde básica hasta superior; uno, el que “convivan” escuela y antros, sí, hace año...

NOTAS EN EL CONTEXTO DE LOS NUEVOS LIBROS DE TEXTO

Parte III El ámbito filosófico-cultural Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General P ara el desarrollo del presente texto, el Blog El Educador Reflexivo se vale de párrafos sintetizados del Artículo 3° Constitucional porque en estos se localizan las categorías conceptuales que ayudan a entender la filosofía y cultura de nuestro país.  La educación se basará en el respeto de la dignidad de las personas, con enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar las facultades del ser humano y fomentará en él, el amor a la Patria, el respeto a los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá honestidad, valores y la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y orientación integral, se incluirán las ciencias y humanidades: enseñanza de matemáticas, lecto-escritura, literacidad, hist...