Ir al contenido principal

Alumnos, docentes y padres frente a la TV y la radio en el regreso a clases

 

Andamiajes teórico-pedagógicos


Artículo del Director General: Mtro. en Pedagogía Miguel Barragán de León

A partir del lunes 24 de agosto de este 2020, la SEP comenzó el programa Regreso a Clases. Aprende en Casa II, dirigido a la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) y con ello, inició para estudiantes y padres de familia, el ciclo escolar 2020-2021, a través de los medios de comunicación social como la televisión y la radio.

En el año 2012 la editorial Trillas publicó de mi autoría el texto: Los Medios en la Formación Docente; dada la coyuntura educativa que vivimos, comparto con los lectores del Blog El Educador Reflexivo una serie de artículos breves que relaciona enfoques de los medios de comunicación social (MCS) con la pedagogía, esperando colaborar con las tareas que tanto autoridades educativas como los docentes de Aguascalientes en particular, y México en general, llevan a cabo desde sus respectivas “trincheras”.

Estamos de acuerdo que la comunicación y las prácticas sociales del lenguaje son principios del enfoque de la asignatura de Lengua Materna Español en el nivel básico, luego entonces, la radio y televisión son herramientas que han de resignificarse para uso pedagógico-didáctico.

El contexto socioeconómico y geográfico de nuestro país, llevó a las autoridades federales y estatales al uso de la radio como “emisor” de los contenidos educativos, en lugares donde la señal de TV no llega, es oportuno entonces, recordar algunos objetivos de ese recurso: a) aprender a escuchar reflexiva y creativamente los mensajes radiofónicos; b) potenciar el valor de lo oral (dicción, expresividad, vocalización, lógica de exposición, propiedad discursiva, etc.); c) adquirir técnicas de trabajo colectivo, de investigación, de programación de proyectos, de iniciativa creadora, de autogestión y otras; d) valorar la radio en contraste con la televisión; e) analizar y comprender el lenguaje radiofónico; f) estudiar cómo se realiza un programa de radio, desde el proyecto hasta la emisión; g) conocer la estructura de un guion radiofónico. 

En el medio urbano, la televisión es el recurso que seguramente los niños, niñas y adolescentes están empleando para seguir las clases de las diferentes asignaturas, por tal, comparto estos criterios básicos que espero sean de utilidad para un mejor “diálogo a distancia” entre docente, estudiante y padre/madre de este: a) en lo posible, acompañar un adulto al niño o adolescente durante la transmisión de la programación didáctica; b) en los espacios posibles, intercambiar el “libre pensamiento” de los espectadores; c) al final de la transmisión, “rescatar” lo aprendido en cada espacio curricular; d) preguntarnos cuáles saberes, conocimientos y sentimientos dejó el contenido a mi forma de pensar y actuar.

Lo anterior, permitirá al docente conocer entre otras cosas que: a) el acompañante (papá, mamá u otro) se entere de los intereses del estudiante; b) el acompañante conozca qué piensa el escolar de aquello que observó; c) se intercambien puntos de vista; d) se realicen “descubrimientos” varios en una misma materia de estudio; e) se identifiquen cosas que no se dicen; f) se escuchen cosas que no se ven; g) los espectadores (estudiante y acompañante), aprendan  a observar y escuchar de manera diferente; h) los espectadores practiquen la metacognición.      

Estas semanas de “repaso y regularización”, han de aprovecharse para afinar las competencias de escucha y observación, dado que dentro de pocos días, los “nuevos contenidos” exigirán mejores habilidades.   

La próxima entrega de esta sección Andamiajes teórico-pedagógicos abordará lo relativo al pensamiento crítico a través de los MCS. 

Foto: Xataca.  



Comentarios

Entradas populares de este blog

15 DE MAYO, RECONOCIMIENTO ESPECÍFICO A UN QUEHACER DOCENTE

Por: Docente en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Dir. Gral. Fundador del Blog  El Educador Reflexivo ENHORABUENA DOCENTE EN TU DÍA En esta fecha los discursos, bien improvisados, bien exprofeso, se escuchan y/o leen a lo largo y ancho del país, son diversos los contextos políticos, sociales, y profesionales en donde el maestro(a) es objeto de felicitaciones por su encomiable labor . La actual reforma educativa en el nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) enfatiza los enfoques humanístico y de vinculación aula-escuela-comunidad , a través de estrategias pedagógico-didácticas centradas en la construcción social del conocimiento. La Nueva Escuela Mexicana (NEM) resignifica aquellas experiencias educativas que fueron modelo para no pocos países en las primeras décadas del siglo pasado, tanto en el medio rural como en el urbano. La Historia de la Educación en México consigna los enormes esfuerzos por alfabetizar una sociedad recién salida de un largo conflicto armado, el ...

CONTEXTOS SOCIALES TÓXICOS

Por: Maestro en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General del Blog EL EDUCADOR REFLEXIVO Quienes hemos trabajado en la Educación Básica en medios rurales y urbanos, recordamos que parte de nuestra función era conocer el medio o contexto social en el cual se encontraba la escuela, así, desde la Institución Formadora de Docentes interpretamos el Vademécum, texto que orientaba sobre legislación educativa. En alguna parte del contenido de tal obra didáctica, se enfatizó sobre la ubicación del jardín de niños, escuela primaria, secundaria u otra institución educativa, para estar menos expuesta a riesgos y/o malas influencias de los escolares que a ellas acudieran. Con el correr de los años, ignoro si tal legislación desapareció o se “flexibilizó” a tal punto que vemos normal lo que antes estaba prohibido. ESCUELA Y ANTROS En esta ocasión me referiré solo a dos aspectos que hacen mucho daño a los estudiantes, desde básica hasta superior; uno, el que “convivan” escuela y antros, ...

Carta a la Tierra

Por: Pedagogo Miguel Barragán de León, Consejero Editorial del Blog  El Educador Reflexivo FELICIDADES TIERRA EN TU DÍA   Querida Tierra, el pasado 22 de abril fue un Aniversario más de tu Día, esperamos que estés bien, aunque tememos que no sea así. Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes queremos decirte que nos duele cómo los adultos que manejan la economía mundial te han maltratado, cómo los gobernantes de los países más desarrollados se desentienden de tus necesidades y agresiones que sufres , cómo la humanidad en general ignora tu estado de salud y sigue consumiendo en cantidades innecesarias las materias que nos provees, dando lugar a un consumismo desenfrenado . En las escuelas poco intercambiamos noticias recientes y serias sobre tus males, aunque sabemos que estás enferma, casi nada conocemos sobre medidas globales realmente valiosas para mejorar tu salud, los maestros nos piden leer y comentar sin mucha reflexión ni compromiso real para con nuestro entorno próximo...