Ir al contenido principal

Alumnos, docentes y padres frente a la TV y la radio en el regreso a clases

 

Andamiajes teórico-pedagógicos


Artículo del Director General: Mtro. en Pedagogía Miguel Barragán de León

A partir del lunes 24 de agosto de este 2020, la SEP comenzó el programa Regreso a Clases. Aprende en Casa II, dirigido a la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) y con ello, inició para estudiantes y padres de familia, el ciclo escolar 2020-2021, a través de los medios de comunicación social como la televisión y la radio.

En el año 2012 la editorial Trillas publicó de mi autoría el texto: Los Medios en la Formación Docente; dada la coyuntura educativa que vivimos, comparto con los lectores del Blog El Educador Reflexivo una serie de artículos breves que relaciona enfoques de los medios de comunicación social (MCS) con la pedagogía, esperando colaborar con las tareas que tanto autoridades educativas como los docentes de Aguascalientes en particular, y México en general, llevan a cabo desde sus respectivas “trincheras”.

Estamos de acuerdo que la comunicación y las prácticas sociales del lenguaje son principios del enfoque de la asignatura de Lengua Materna Español en el nivel básico, luego entonces, la radio y televisión son herramientas que han de resignificarse para uso pedagógico-didáctico.

El contexto socioeconómico y geográfico de nuestro país, llevó a las autoridades federales y estatales al uso de la radio como “emisor” de los contenidos educativos, en lugares donde la señal de TV no llega, es oportuno entonces, recordar algunos objetivos de ese recurso: a) aprender a escuchar reflexiva y creativamente los mensajes radiofónicos; b) potenciar el valor de lo oral (dicción, expresividad, vocalización, lógica de exposición, propiedad discursiva, etc.); c) adquirir técnicas de trabajo colectivo, de investigación, de programación de proyectos, de iniciativa creadora, de autogestión y otras; d) valorar la radio en contraste con la televisión; e) analizar y comprender el lenguaje radiofónico; f) estudiar cómo se realiza un programa de radio, desde el proyecto hasta la emisión; g) conocer la estructura de un guion radiofónico. 

En el medio urbano, la televisión es el recurso que seguramente los niños, niñas y adolescentes están empleando para seguir las clases de las diferentes asignaturas, por tal, comparto estos criterios básicos que espero sean de utilidad para un mejor “diálogo a distancia” entre docente, estudiante y padre/madre de este: a) en lo posible, acompañar un adulto al niño o adolescente durante la transmisión de la programación didáctica; b) en los espacios posibles, intercambiar el “libre pensamiento” de los espectadores; c) al final de la transmisión, “rescatar” lo aprendido en cada espacio curricular; d) preguntarnos cuáles saberes, conocimientos y sentimientos dejó el contenido a mi forma de pensar y actuar.

Lo anterior, permitirá al docente conocer entre otras cosas que: a) el acompañante (papá, mamá u otro) se entere de los intereses del estudiante; b) el acompañante conozca qué piensa el escolar de aquello que observó; c) se intercambien puntos de vista; d) se realicen “descubrimientos” varios en una misma materia de estudio; e) se identifiquen cosas que no se dicen; f) se escuchen cosas que no se ven; g) los espectadores (estudiante y acompañante), aprendan  a observar y escuchar de manera diferente; h) los espectadores practiquen la metacognición.      

Estas semanas de “repaso y regularización”, han de aprovecharse para afinar las competencias de escucha y observación, dado que dentro de pocos días, los “nuevos contenidos” exigirán mejores habilidades.   

La próxima entrega de esta sección Andamiajes teórico-pedagógicos abordará lo relativo al pensamiento crítico a través de los MCS. 

Foto: Xataca.  



Comentarios

Entradas populares de este blog

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS A TRAVÉS DE PROYECTOS

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General  Hace unos días en el Canal Once entrevistaron a un experto del Instituto Politécnico Nacional sobre los libros de texto gratuitos, él mismo afirmó que los niños no podrían aprender Matemática o cualquier otra disciplina con el nuevo modelo educativo y con tales libros. Nuestro Blog El Educador Reflexivo (ER) comparte con sus lectores algunas experiencias, saberes y conocimientos al respecto. Primero, la enseñanza gira en torno a dos grandes formas, una llamada sistematización, la cual consiste en planificar, desarrollar y evaluar las experiencias de aprendizaje por materias o disciplinas (temas o contenidos sin correlación alguna) es decir, aprendizajes meramente escolarizados. Otra, llamada globalización, donde se planifica, desarrolla y evalúa los aprendizajes por proyectos (correlación horizontal), unidades de aprendizajes o problemas relevantes (correlación en torno a una asignatura), aquí se atienden las nece...

CONTEXTOS SOCIALES TÓXICOS

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Dir. Gral. del Blog El Educador Reflexivo Quienes hemos trabajado en la Educación Básica en medios rurales y urbanos, recordamos que parte de nuestra función era conocer el medio o contexto social en el cual se encontraba la escuela, así, desde la Institución Formadora de Docentes interpretamos el Vademécum, texto que orientaba sobre legislación educativa. En alguna parte del contenido de tal obra didáctica, se nos enfatizó sobre la ubicación del Jardín de Niños, escuela primaria, secundaria u otra institución educativa, para estar menos expuesta a riesgos y/o malas influencias de los escolares que a ellas acudieron.   Con el correr de los años, ignoro si tal legislación desapareció o se “flexibilizó” a tal punto que vemos normal lo que antes estaba prohibido. En esta ocasión me referiré solo a dos aspectos que hacen mucho daño a los estudiantes, desde básica hasta superior; uno, el que “convivan” escuela y antros, sí, hace año...

NOTAS EN EL CONTEXTO DE LOS NUEVOS LIBROS DE TEXTO

Parte III El ámbito filosófico-cultural Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General P ara el desarrollo del presente texto, el Blog El Educador Reflexivo se vale de párrafos sintetizados del Artículo 3° Constitucional porque en estos se localizan las categorías conceptuales que ayudan a entender la filosofía y cultura de nuestro país.  La educación se basará en el respeto de la dignidad de las personas, con enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar las facultades del ser humano y fomentará en él, el amor a la Patria, el respeto a los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá honestidad, valores y la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y orientación integral, se incluirán las ciencias y humanidades: enseñanza de matemáticas, lecto-escritura, literacidad, hist...