Ir al contenido principal

Niño(a) de primaria, docente y padres de familia en la enseñanza-aprendizaje por TV o radio

 

Andamiajes teórico-pedagógicos


Artículo del Director General: Mtro. en Pedagogía Miguel Barragán de León

El Blog El Educador Reflexivo les comparte en esta ocasión, una serie de características psicosociales del estudiante de educación primaria, el niño(a) de 6 a 12 años de edad, para entender mejor los contenidos programáticos y formas de presentarlos, bien a través de la televisión o la radio en esta contingencia sanitaria que nos mantiene en “sana distancia”. 

Tres son los cambios más significativos del alumno(a) de escuela primaria: emocional, social, e intelectual, los estudiosos de esta etapa traducen dichos cambios en mayores capacidades físicas y neurofisiológicas; liberación del hogar y mayor influencia de compañeros, así como desarrollo en los pensamientos lógico, conceptual y simbólico. Si docentes y padres de familia tenemos en cuenta esta transición en el niño(a), entonces estaremos en posibilidad de “abordar” tales contenidos o temas de estudio, bien de manera presencial o a distancia, que, a través de la realidad circundante nos proporcionan los diferentes medios de comunicación.  

El niño(a) de 6 a 7 años de edad, comienza a construir la conciencia de hacer bien o mal las cosas, capacidad que han de aprovechar docente y padres para inducir las actitudes positivas, sin reforzar el elogio ni el castigo. El estudiante de escuela primaria cuenta -entre otros rasgos- con la capacidad innata de aprender, la actitud exploradora, la habilidad investigativa y el valor de experimentar. Característica aparte, por lo valiosa en nuestro contexto educativo, es que aprende mejor lo que desea aprender

Se comparten también otras capacidades en el infante de 8 a 10 años: a) capacidad de enfrentarse a más de una variable simultáneamente; b) mayor capacidad en la comprensión de ideas y conceptos; c) capacidad para diferenciar (con ayuda) la relación entre fantasía y realidad; d) mayor capacidad para la abstracción y para hipotetizar. De igual manera, cada una de estas capacidades ha de ser aprovechada por docentes y padres de familia para trabajar en las diferentes asignaturas, los correspondientes enfoques pedagógicos.    

Una vez que el educando avanza en su madurez, y se encuentra en 5° y 6° grados de la escuela primaria (11 a 12 años de edad), es oportuno proporcionar experiencias directas de aprendizaje con documentos antiguos, o bien, materiales como fotografías, pinturas y/o música de la época; es decir el alumno ha alcanzado el nivel cognitivo para vivir experiencias en museos, edificios, galerías, archivos, etc. que lo “conectan” con testimonios originales o auténticos.

Es cierto que los “tiempos medidos” en uno y otro medios de comunicación empleados en esta contingencia impiden los ritmos que otorga la clase presencial en el aula, sin embargo, también lo es que debemos identificar principios pedagógicos propios de las características e intereses del niño(a) de 6 a 12 años de edad.

En el próximo encuentro hablaremos de secundaria, mientras tanto, cuidémonos todos.   



Comentarios

Entradas populares de este blog

15 DE MAYO, RECONOCIMIENTO ESPECÍFICO A UN QUEHACER DOCENTE

Por: Docente en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Dir. Gral. Fundador del Blog  El Educador Reflexivo ENHORABUENA DOCENTE EN TU DÍA En esta fecha los discursos, bien improvisados, bien exprofeso, se escuchan y/o leen a lo largo y ancho del país, son diversos los contextos políticos, sociales, y profesionales en donde el maestro(a) es objeto de felicitaciones por su encomiable labor . La actual reforma educativa en el nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) enfatiza los enfoques humanístico y de vinculación aula-escuela-comunidad , a través de estrategias pedagógico-didácticas centradas en la construcción social del conocimiento. La Nueva Escuela Mexicana (NEM) resignifica aquellas experiencias educativas que fueron modelo para no pocos países en las primeras décadas del siglo pasado, tanto en el medio rural como en el urbano. La Historia de la Educación en México consigna los enormes esfuerzos por alfabetizar una sociedad recién salida de un largo conflicto armado, el ...

CONTEXTOS SOCIALES TÓXICOS

Por: Maestro en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General del Blog EL EDUCADOR REFLEXIVO Quienes hemos trabajado en la Educación Básica en medios rurales y urbanos, recordamos que parte de nuestra función era conocer el medio o contexto social en el cual se encontraba la escuela, así, desde la Institución Formadora de Docentes interpretamos el Vademécum, texto que orientaba sobre legislación educativa. En alguna parte del contenido de tal obra didáctica, se enfatizó sobre la ubicación del jardín de niños, escuela primaria, secundaria u otra institución educativa, para estar menos expuesta a riesgos y/o malas influencias de los escolares que a ellas acudieran. Con el correr de los años, ignoro si tal legislación desapareció o se “flexibilizó” a tal punto que vemos normal lo que antes estaba prohibido. ESCUELA Y ANTROS En esta ocasión me referiré solo a dos aspectos que hacen mucho daño a los estudiantes, desde básica hasta superior; uno, el que “convivan” escuela y antros, ...

Carta a la Tierra

Por: Pedagogo Miguel Barragán de León, Consejero Editorial del Blog  El Educador Reflexivo FELICIDADES TIERRA EN TU DÍA   Querida Tierra, el pasado 22 de abril fue un Aniversario más de tu Día, esperamos que estés bien, aunque tememos que no sea así. Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes queremos decirte que nos duele cómo los adultos que manejan la economía mundial te han maltratado, cómo los gobernantes de los países más desarrollados se desentienden de tus necesidades y agresiones que sufres , cómo la humanidad en general ignora tu estado de salud y sigue consumiendo en cantidades innecesarias las materias que nos provees, dando lugar a un consumismo desenfrenado . En las escuelas poco intercambiamos noticias recientes y serias sobre tus males, aunque sabemos que estás enferma, casi nada conocemos sobre medidas globales realmente valiosas para mejorar tu salud, los maestros nos piden leer y comentar sin mucha reflexión ni compromiso real para con nuestro entorno próximo...