Ir al contenido principal

El adolescente en clases de secundaria por TV o radio

 

Andamiajes teórico-pedagógicos


Artículo del Director General: Mtro. en Pedagogía Miguel Barragán de León

Toca el turno al estudiante de 13 a 15 años de edad, es decir al “secundariante”, iniciemos este texto del Blog El Educador Reflexivo con dos preguntas: ¿Cuáles son algunos rasgos distintivos del adolescente? y ¿Cómo podemos, en la cotidianeidad, docente y padres de familia colaborar en el desarrollo de tales rasgos? 

Inhelder y Piaget (citados por Barragán de León, Los Medios en la Formación Docente, p.56) consideran los siguientes rasgos: a) emplea el razonamiento, no solo sobre lo real, sino también sobre lo posible; b) combinatoria o capacidad para combinar elementos que, ante una situación dada, nos permite producir todos los casos posibles; c) utiliza estrategias, como ir variando un factor cada vez; d) utiliza un razonamiento sobre lo posible o razonamiento verbal; e) emplea la lógica de proposiciones o lógica verbal, fundada en combinatoria.    

Bien que las clases sean presenciales o a distancia (por tv/radio), tanto docente en aula como padres/madres en casa debemos tomarnos “más en serio” las conversaciones, disertaciones, conjeturas, relaciones y observaciones que del mundo científico y sociopolítico hace el estudiante de secundaria. Hemos de atender los anteriores rasgos desde los diferentes contenidos programáticos, así como los tópicos que se leen a través de los distintos medios de “información”: noticias televisivas o radiofónicas, programas, mensajes, incluso los escándalos políticos, merecen espacios deliberados en el salón de clases o en la sobremesa de familia, para el análisis, el entendimiento, la argumentación y no la mera justificación.

Cada vez resulta más necesario y valioso (pedagógicamente hablando) que docente incorpore a los padres de familia en los propósitos del aprendizaje, actitudes, habilidades y valores que los adolescentes construyen en el currículum formal, así, el compromiso de los padres/madres puede verse más fortalecido si participan en: a) la justificación/priorización del programa por asignatura o grado; b) la selección de recursos y estrategias de aprendizaje; c) la programación de actividades de los estudiantes; d) la selección de criterios y medios de evaluación de procesos y resultados. Esto permite un mejor entendimiento en los qué, cómo, cuándo y por qué/para qué se hacen tareas dentro y fuera de aula/escuela.

Formulemos otras preguntas: ¿Qué habilidades podemos desarrollar en el alumno de educación básica? y ¿Cuáles capacidades ayudan para hacer mejores tareas escolares, buenas lecturas de información y mensajes de los diferentes medios? Algunas habilidades que docente y padres/madres podemos cultivar en los estudiantes son: a) aprovechar la innata curiosidad del niño y adolescente; b) descubrir el interés que motiva el esfuerzo; c) animar al alumno a aspirar a lo que está por encima de su situación presente; d) disponer de ambientes favorables en casa y escuela; e) promover actividades lúdicas y culturales; f) mostrar las metas, dar aliento y evaluar resultados. 

Docente y padres de familia hemos de tener presente que la comprensión y el pensamiento son las capacidades que nos permiten mejores desempeños en los ámbitos académico y social durante toda la vida, así, Gray (1960) y Herber (1970) refieren tres niveles de comprensión: a) leer las líneas o nivel literal, lo que el autor dice con sus palabras; b) leer entre líneas o nivel interpretativo, lo que el autor quiere decir; c) leer más allá de las líneas o nivel aplicado, significado que el lector da a partir de sus propios referentes académicos y culturales (ob. cit. p. 62).

El próximo tema: la Internet en la enseñanza-aprendizaje a distancia, mientras… cuidémonos todos.




Comentarios

Entradas populares de este blog

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS A TRAVÉS DE PROYECTOS

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General  Hace unos días en el Canal Once entrevistaron a un experto del Instituto Politécnico Nacional sobre los libros de texto gratuitos, él mismo afirmó que los niños no podrían aprender Matemática o cualquier otra disciplina con el nuevo modelo educativo y con tales libros. Nuestro Blog El Educador Reflexivo (ER) comparte con sus lectores algunas experiencias, saberes y conocimientos al respecto. Primero, la enseñanza gira en torno a dos grandes formas, una llamada sistematización, la cual consiste en planificar, desarrollar y evaluar las experiencias de aprendizaje por materias o disciplinas (temas o contenidos sin correlación alguna) es decir, aprendizajes meramente escolarizados. Otra, llamada globalización, donde se planifica, desarrolla y evalúa los aprendizajes por proyectos (correlación horizontal), unidades de aprendizajes o problemas relevantes (correlación en torno a una asignatura), aquí se atienden las nece...

CONTEXTOS SOCIALES TÓXICOS

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Dir. Gral. del Blog El Educador Reflexivo Quienes hemos trabajado en la Educación Básica en medios rurales y urbanos, recordamos que parte de nuestra función era conocer el medio o contexto social en el cual se encontraba la escuela, así, desde la Institución Formadora de Docentes interpretamos el Vademécum, texto que orientaba sobre legislación educativa. En alguna parte del contenido de tal obra didáctica, se nos enfatizó sobre la ubicación del Jardín de Niños, escuela primaria, secundaria u otra institución educativa, para estar menos expuesta a riesgos y/o malas influencias de los escolares que a ellas acudieron.   Con el correr de los años, ignoro si tal legislación desapareció o se “flexibilizó” a tal punto que vemos normal lo que antes estaba prohibido. En esta ocasión me referiré solo a dos aspectos que hacen mucho daño a los estudiantes, desde básica hasta superior; uno, el que “convivan” escuela y antros, sí, hace año...

NOTAS EN EL CONTEXTO DE LOS NUEVOS LIBROS DE TEXTO

Parte III El ámbito filosófico-cultural Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General P ara el desarrollo del presente texto, el Blog El Educador Reflexivo se vale de párrafos sintetizados del Artículo 3° Constitucional porque en estos se localizan las categorías conceptuales que ayudan a entender la filosofía y cultura de nuestro país.  La educación se basará en el respeto de la dignidad de las personas, con enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar las facultades del ser humano y fomentará en él, el amor a la Patria, el respeto a los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá honestidad, valores y la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y orientación integral, se incluirán las ciencias y humanidades: enseñanza de matemáticas, lecto-escritura, literacidad, hist...