Ir al contenido principal

Internet en la enseñanza-aprendizaje a distancia en Educación Básica



 Andamiajes teórico-pedagógicos

Artículo del Director General: Mtro. en Pedagogía Miguel Barragán de León

Estudios recientes a través de una encuesta aplicada por la Asociación Mexicana de Internet, arrojó que el 92% de niños y adolescentes en México, consideran este medio como indispensable para ellos. Esta “fiebre” mundial por el Internet ha llevado a Presky (2001) a catalogar a los alumnos de primaria como nativos digitales, mientras que a los docentes como inmigrantes digitales.

Mucho se dice que las TIC y el Internet aconsejan a las autoridades educativas de todos los países a replantear los paradigmas de la enseñanza por los propios de un mejor aprendizaje. La actual experiencia de las clases a distancia para el nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) resignifica ese nuevo modelo pedagógico (educar para aprender), lo que implica la formación de herramientas que incidan en el autodidactismo, el control de aprendizaje y el pensamiento crítico. Desde hace más de diez años se observa que algunos usos del Internet son: a) empleo puramente práctico; b) empleo educativo cultural; c) empleo para el entretenimiento. Es muy probable que gran parte de los adolescentes se inclinen más por el tercer tipo de empleo, administración del tiempo que se aleja de intereses intelectuales así como del deseo de aprender y entender. 

La utilización de recursos audiovisuales y electrónicos dentro y fuera del aula, puede dirigirse al logro de objetivos como: a) discriminar entre medio (herramienta) y fin (fuente de información); b) interpretar las formas y contenidos de las nuevas tecnologías de la información; c) facilitar la apropiación, el tratamiento práctico y la sistematización de informaciones adquiridas; d) reflexionar sobre las implicaciones psicológicas y sociológicas de la influencia de los medios de comunicación masiva; e) sacar el mayor provecho de las nuevas tecnologías de la información; f) tener un manejo y una interacción real con los medios de información.     

Estudios más recientes a través de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnología de Información en los Hogares (ENDUTIH 2016), dicen que los niños de 6 a 12 años de edad tienen una probabilidad de 79.5% de usar la computadora, mientras que en los de 13 a 17 años de edad la probabilidad de emplear la computadora es de 86.8%. Como se puede observar, los porcentajes de Internautas entre la población que nos ocupa (estudiantes del nivel básico) son altos, de ahí la responsabilidad de padres de familia y docentes en el uso del Internet.  

Cuando el maestro solicita trabajos, consulta de datos, obtención de información reciente, etc., ¿es seguro que el estudiante discrimina, filtra, elige, contrasta, evalúa lo seleccionado?, es decir, ¿realiza funciones cognitivas ante el mar de información que se encuentra en la “red de redes”?,  ¿el docente o padre de familia cuestiona lo investigado por el estudiante, o tan solo lo considera validado, por la “autoridad” del Internet?

Independientemente de que las clases sean presenciales o en línea, es importante asumir el rol de evaluador en el uso del Internet por quienes están en la etapa formativa, los niños y adolescentes. Dice Giovanni Sartori que las posibilidades del Internet son infinitas, para bien y para mal. Son y serán positivas cuando el usuario utilice el instrumento para adquirir información y conocimientos, es decir, cuando se mueva por genuinos intereses intelectuales. Pero la mayoría de los usuarios de Internet, no lo es y preveo que no será de esta clase. La paideia del video hará pasar a analfabetos culturales que matarán su tiempo libre en compañía de “almas gemelas”, eróticas, deportistas o de pequeños hobbies, lo cual no representa progreso alguno. El próximo tema: Las leyes en los Medios; mientras… sigamos en sana distancia. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS A TRAVÉS DE PROYECTOS

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General  Hace unos días en el Canal Once entrevistaron a un experto del Instituto Politécnico Nacional sobre los libros de texto gratuitos, él mismo afirmó que los niños no podrían aprender Matemática o cualquier otra disciplina con el nuevo modelo educativo y con tales libros. Nuestro Blog El Educador Reflexivo (ER) comparte con sus lectores algunas experiencias, saberes y conocimientos al respecto. Primero, la enseñanza gira en torno a dos grandes formas, una llamada sistematización, la cual consiste en planificar, desarrollar y evaluar las experiencias de aprendizaje por materias o disciplinas (temas o contenidos sin correlación alguna) es decir, aprendizajes meramente escolarizados. Otra, llamada globalización, donde se planifica, desarrolla y evalúa los aprendizajes por proyectos (correlación horizontal), unidades de aprendizajes o problemas relevantes (correlación en torno a una asignatura), aquí se atienden las nece...

CONTEXTOS SOCIALES TÓXICOS

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Dir. Gral. del Blog El Educador Reflexivo Quienes hemos trabajado en la Educación Básica en medios rurales y urbanos, recordamos que parte de nuestra función era conocer el medio o contexto social en el cual se encontraba la escuela, así, desde la Institución Formadora de Docentes interpretamos el Vademécum, texto que orientaba sobre legislación educativa. En alguna parte del contenido de tal obra didáctica, se nos enfatizó sobre la ubicación del Jardín de Niños, escuela primaria, secundaria u otra institución educativa, para estar menos expuesta a riesgos y/o malas influencias de los escolares que a ellas acudieron.   Con el correr de los años, ignoro si tal legislación desapareció o se “flexibilizó” a tal punto que vemos normal lo que antes estaba prohibido. En esta ocasión me referiré solo a dos aspectos que hacen mucho daño a los estudiantes, desde básica hasta superior; uno, el que “convivan” escuela y antros, sí, hace año...

NOTAS EN EL CONTEXTO DE LOS NUEVOS LIBROS DE TEXTO

Parte III El ámbito filosófico-cultural Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General P ara el desarrollo del presente texto, el Blog El Educador Reflexivo se vale de párrafos sintetizados del Artículo 3° Constitucional porque en estos se localizan las categorías conceptuales que ayudan a entender la filosofía y cultura de nuestro país.  La educación se basará en el respeto de la dignidad de las personas, con enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar las facultades del ser humano y fomentará en él, el amor a la Patria, el respeto a los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá honestidad, valores y la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y orientación integral, se incluirán las ciencias y humanidades: enseñanza de matemáticas, lecto-escritura, literacidad, hist...