Ir al contenido principal

Internet en la enseñanza-aprendizaje a distancia en Educación Básica



 Andamiajes teórico-pedagógicos

Artículo del Director General: Mtro. en Pedagogía Miguel Barragán de León

Estudios recientes a través de una encuesta aplicada por la Asociación Mexicana de Internet, arrojó que el 92% de niños y adolescentes en México, consideran este medio como indispensable para ellos. Esta “fiebre” mundial por el Internet ha llevado a Presky (2001) a catalogar a los alumnos de primaria como nativos digitales, mientras que a los docentes como inmigrantes digitales.

Mucho se dice que las TIC y el Internet aconsejan a las autoridades educativas de todos los países a replantear los paradigmas de la enseñanza por los propios de un mejor aprendizaje. La actual experiencia de las clases a distancia para el nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) resignifica ese nuevo modelo pedagógico (educar para aprender), lo que implica la formación de herramientas que incidan en el autodidactismo, el control de aprendizaje y el pensamiento crítico. Desde hace más de diez años se observa que algunos usos del Internet son: a) empleo puramente práctico; b) empleo educativo cultural; c) empleo para el entretenimiento. Es muy probable que gran parte de los adolescentes se inclinen más por el tercer tipo de empleo, administración del tiempo que se aleja de intereses intelectuales así como del deseo de aprender y entender. 

La utilización de recursos audiovisuales y electrónicos dentro y fuera del aula, puede dirigirse al logro de objetivos como: a) discriminar entre medio (herramienta) y fin (fuente de información); b) interpretar las formas y contenidos de las nuevas tecnologías de la información; c) facilitar la apropiación, el tratamiento práctico y la sistematización de informaciones adquiridas; d) reflexionar sobre las implicaciones psicológicas y sociológicas de la influencia de los medios de comunicación masiva; e) sacar el mayor provecho de las nuevas tecnologías de la información; f) tener un manejo y una interacción real con los medios de información.     

Estudios más recientes a través de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnología de Información en los Hogares (ENDUTIH 2016), dicen que los niños de 6 a 12 años de edad tienen una probabilidad de 79.5% de usar la computadora, mientras que en los de 13 a 17 años de edad la probabilidad de emplear la computadora es de 86.8%. Como se puede observar, los porcentajes de Internautas entre la población que nos ocupa (estudiantes del nivel básico) son altos, de ahí la responsabilidad de padres de familia y docentes en el uso del Internet.  

Cuando el maestro solicita trabajos, consulta de datos, obtención de información reciente, etc., ¿es seguro que el estudiante discrimina, filtra, elige, contrasta, evalúa lo seleccionado?, es decir, ¿realiza funciones cognitivas ante el mar de información que se encuentra en la “red de redes”?,  ¿el docente o padre de familia cuestiona lo investigado por el estudiante, o tan solo lo considera validado, por la “autoridad” del Internet?

Independientemente de que las clases sean presenciales o en línea, es importante asumir el rol de evaluador en el uso del Internet por quienes están en la etapa formativa, los niños y adolescentes. Dice Giovanni Sartori que las posibilidades del Internet son infinitas, para bien y para mal. Son y serán positivas cuando el usuario utilice el instrumento para adquirir información y conocimientos, es decir, cuando se mueva por genuinos intereses intelectuales. Pero la mayoría de los usuarios de Internet, no lo es y preveo que no será de esta clase. La paideia del video hará pasar a analfabetos culturales que matarán su tiempo libre en compañía de “almas gemelas”, eróticas, deportistas o de pequeños hobbies, lo cual no representa progreso alguno. El próximo tema: Las leyes en los Medios; mientras… sigamos en sana distancia. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

15 DE MAYO, RECONOCIMIENTO ESPECÍFICO A UN QUEHACER DOCENTE

Por: Docente en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Dir. Gral. Fundador del Blog  El Educador Reflexivo ENHORABUENA DOCENTE EN TU DÍA En esta fecha los discursos, bien improvisados, bien exprofeso, se escuchan y/o leen a lo largo y ancho del país, son diversos los contextos políticos, sociales, y profesionales en donde el maestro(a) es objeto de felicitaciones por su encomiable labor . La actual reforma educativa en el nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) enfatiza los enfoques humanístico y de vinculación aula-escuela-comunidad , a través de estrategias pedagógico-didácticas centradas en la construcción social del conocimiento. La Nueva Escuela Mexicana (NEM) resignifica aquellas experiencias educativas que fueron modelo para no pocos países en las primeras décadas del siglo pasado, tanto en el medio rural como en el urbano. La Historia de la Educación en México consigna los enormes esfuerzos por alfabetizar una sociedad recién salida de un largo conflicto armado, el ...

CONTEXTOS SOCIALES TÓXICOS

Por: Maestro en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General del Blog EL EDUCADOR REFLEXIVO Quienes hemos trabajado en la Educación Básica en medios rurales y urbanos, recordamos que parte de nuestra función era conocer el medio o contexto social en el cual se encontraba la escuela, así, desde la Institución Formadora de Docentes interpretamos el Vademécum, texto que orientaba sobre legislación educativa. En alguna parte del contenido de tal obra didáctica, se enfatizó sobre la ubicación del jardín de niños, escuela primaria, secundaria u otra institución educativa, para estar menos expuesta a riesgos y/o malas influencias de los escolares que a ellas acudieran. Con el correr de los años, ignoro si tal legislación desapareció o se “flexibilizó” a tal punto que vemos normal lo que antes estaba prohibido. ESCUELA Y ANTROS En esta ocasión me referiré solo a dos aspectos que hacen mucho daño a los estudiantes, desde básica hasta superior; uno, el que “convivan” escuela y antros, ...

Carta a la Tierra

Por: Pedagogo Miguel Barragán de León, Consejero Editorial del Blog  El Educador Reflexivo FELICIDADES TIERRA EN TU DÍA   Querida Tierra, el pasado 22 de abril fue un Aniversario más de tu Día, esperamos que estés bien, aunque tememos que no sea así. Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes queremos decirte que nos duele cómo los adultos que manejan la economía mundial te han maltratado, cómo los gobernantes de los países más desarrollados se desentienden de tus necesidades y agresiones que sufres , cómo la humanidad en general ignora tu estado de salud y sigue consumiendo en cantidades innecesarias las materias que nos provees, dando lugar a un consumismo desenfrenado . En las escuelas poco intercambiamos noticias recientes y serias sobre tus males, aunque sabemos que estás enferma, casi nada conocemos sobre medidas globales realmente valiosas para mejorar tu salud, los maestros nos piden leer y comentar sin mucha reflexión ni compromiso real para con nuestro entorno próximo...