Ir al contenido principal

La importancia de la difusión de la Investigación Educativa en Aguascalientes


Tras la investigación educativa

Artículo del Asesor Académico: Dr. Efraín Alcalá López

Parte de la misión que tiene el Blog El Educador Reflexivo, es generar espacios para la discusión en torno a temáticas asociadas a la educación que pueden resultar significativas en la práctica educativa.

Por ello, el interés de compartir a los lectores los esfuerzos que diversos actores e instancias realizan por estudiar diversas temáticas del campo de la educación, cuyos resultados y directrices muchas veces quedan limitados a un público muy restringido, o quedan encerrados en las bibliotecas de las universidades donde se generan. 

En esta entrega me quiero referir al evento denominado: 4ª Reunión Estatal “Uso de Resultados de Investigaciones Educativas para el Diseño de Estrategias de Mejora”, organizado por el Instituto de Educación de Aguascalientes, los días 18 y 19 de noviembre, con dos modalidades de acceso: como ponentes y como asistentes. 

El evento se realizó de manera virtual mediante Classroom, plataforma que permitió ordenar las diversas etapas día por día, organizar y distribuir diferentes salas de acuerdo a las temáticas donde se hicieron las presentaciones. 

Lo que puedo destacar como ponente en el evento es que esta forma de organización resultó exitosa, dado que se podía entrar y salir de la sala sin dificultad, para acudir a las conferencias o presentaciones de libros. La puntualidad de los tiempos que se tenía para exponer y la permanencia de los asistentes que vía remota seguían las exposiciones, también fueron otras características importantes.

La memoria del evento recopila 38 resúmenes aprobados para esta edición, destacan por el número de participaciones las siguientes instituciones formadoras de docentes de Aguascalientes: Escuela Normal Superior Federal, el Centro Regional de Educación Normal, la Normal Justo Sierra Méndez (Cañada Honda), otras instituciones de educación superior, fueron la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Universidad Cuauhtémoc, la Universidad Tecnológica del norte. Cabe destacar que estas no fueron las únicas participantes, algunos bachilleratos y escuelas de diferentes zonas escolares, así como del Estado de Guanajuato también aportaron sus producciones..

Los trabajos presentados se organizaron en cuatro áreas temáticas, que fueron:

  1. Planeación y currículum
  2. Política y gestión educativa 
  3. Prácticas educativas 
  4. Procesos de formación 

Al hacer un análisis de los títulos que aparecen en la memoria se puede determinar cuáles son las áreas y objetos de estudio de los trabajos de investigación; esto permite deducir por dónde transitan las preocupaciones docentes y qué aspectos del aprendizaje resultan de interés en el contexto local. 

A continuación, se presentan a manera de esquema las temáticas analizadas a partir de dos indicadores: qué objetos de estudio sobresalen y en cuáles asignaturas o áreas de interés se están enfocando, esto, partir de los títulos y sus abstracts:

1) Planeación y currículum

Total de trabajos

5

Objetos de estudio


Planeación curricular

Currículum flexible

 

Asignaturas o áreas de interés

Musicoterapia en discapacidad intelectual infantil.

Inglés, ciencias 

 

2) Política y gestión educativa

Total de trabajos

7


Objetos de estudio


Asesoría pedagógica

Educación remota durante la pandemia

Fortalecimiento de prácticas diversificadas; de prácticas alternativas

Uso de herramientas digitales

La gestión escolar

Docencia de español en secundaria

 

Asignaturas o áreas de interés

Educación ciudadana

Inclusión en la escuela primaria

Convivencia escolar

 

3) Prácticas educativas

Total de trabajos

17

 

Objetos de estudio


La autoregulación del aprendizaje y el rendimiento académico.

Relación entre formación y actividad laboral

Capacitación para directores de tesis

Comprensión lectura en textos de fenómenos naturales (procesos físicos en inglés)

Mejora de la matemática por problemas auténticos; por el aprendizaje basado en problemas, por estrategias lúdicas; por el uso de recursos informáticos.

 

Evaluación formativa en preescolar; evaluación auténtica de las prácticas docentes. Instrumento de autoevaluación de las prácticas de enseñanza.

 

Trabajo colaborativo para la sana convivencia.

 

Tutoría para la educación socioemocional.

 

 

 

Asignaturas o áreas de interés

Prácticas pedagógicas.

 

Formación docente.

 

Prácticas de enseñanza.

 

Enseñanza de las matemáticas, del inglés.

 

Evaluación formativa.

 

Asesoría y acompañamiento directivo.

 

Pensamiento creativo.

 

Trabajo colaborativo.

 

Tutoría.

 

Educación socioemocional.

 

4) Procesos de formación

Total de trabajos

 

5

 

Objetos de estudio


Formación docente como proceso continuo.

La tutoría a docentes.

 

La reflexión de las prácticas docentes.

 

Uso de las TIC de nativos digitales.

Asignaturas o áreas de interés

 

Seguimiento del modelo de educación dual.

 

Seguimiento de egresados.

 

Desarrollo profesional docente.

Como sugiere el título del evento “Uso de Resultados de Investigaciones Educativas para el Diseño de Estrategias de Mejora”, la lectura del mismo, a través de su evento y memoria se puede hacer desde diversas aristas:

En este sentido, los tópicos de investigación que sobresalen son los relacionados a la revisión de la pertinencia de la formación de los estudiantes de algunas carreras específicas o de las normales: estudios de seguimiento, habilidades desarrolladas, rendimiento académico, tutoría docente, fortalecimiento de las prácticas.

Otro grupo de investigaciones se refieren a las propuestas de intervención o de investigación-acción, asociadas al mejoramiento de las habilidades matemáticas, poniendo a prueba diversas herramientas metodológicas; la comprensión de textos y de lectura, así como alternativas para la evaluación formativa.

Llama la atención la incorporación de trabajos cuyas temáticas están relacionadas a los modelos y enfoques actuales como: seguimientos de aprendizajes y metodologías en tiempos de pandemia, pensamiento creativo, sana convivencia, inclusión, educación ciudadana, educación socioemocional y las TIC en el aula.

Elementos de análisis para el educador reflexivo:

Este tipo de eventos donde se exponen los resultados de investigaciones, en proceso o terminadas se consideran valiosos por diversas razones, entre las que destaco las siguientes:

  1. La biografía de cada trabajo, que pudieron ser esfuerzos individuales o colectivos, nos habla de las trayectorias y experiencias en los campos de donde provienen. La problemática de interés que muestra cada uno en lo específico y su mirada en conjunto nos permite hacer pronóstico de las preocupaciones que se tienen en dichas áreas.
  2. Las instituciones donde se están produciendo o impulsando temáticas de investigación. Este aspecto da luz sobre la importancia de que se brinden más oportunidades para compartir los trabajos que se hacen y que a veces, solo son para uso interno; se pueden apreciar también las líneas de investigación que se están haciendo visibles.
  3. Los beneficios anunciados de difundir la investigación como estrategia de mejora, se entiende como los beneficios que la misma investigación se propuso a través de sus problemáticas detectadas, sus diagnósticos, sus revisiones de literatura, sus objetivos, hallazgos y recomendaciones, lo que refrenda la importancia de la ciencia como una vía para acompañar la experiencia directa en el aula.
  4. Los beneficios que resultan de escuchar las ponencias de manera directa en el evento, o de manera pausada por medio de la memoria, los aportes están asociados al mejoramiento de las habilidades y conocimientos en torno a la investigación como campo de trabajo, ya que el abanico de propuestas permite revisar: los usos de la investigación, conocer quién investiga, sobre qué investiga, qué estrategias y metodologías se están proponiendo, la relevancia de lo investigado, y sobre todo, conocer a los pares que están en campos afines, esto considero es muy valioso, identificar quiénes están enfocados en los mismos intereses.

En la siguiente entrega se presentarán los hallazgos y recomendaciones que se desprendieron de los cuatro campos problemáticos de este encuentro.



Comentarios

Entradas populares de este blog

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS A TRAVÉS DE PROYECTOS

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General  Hace unos días en el Canal Once entrevistaron a un experto del Instituto Politécnico Nacional sobre los libros de texto gratuitos, él mismo afirmó que los niños no podrían aprender Matemática o cualquier otra disciplina con el nuevo modelo educativo y con tales libros. Nuestro Blog El Educador Reflexivo (ER) comparte con sus lectores algunas experiencias, saberes y conocimientos al respecto. Primero, la enseñanza gira en torno a dos grandes formas, una llamada sistematización, la cual consiste en planificar, desarrollar y evaluar las experiencias de aprendizaje por materias o disciplinas (temas o contenidos sin correlación alguna) es decir, aprendizajes meramente escolarizados. Otra, llamada globalización, donde se planifica, desarrolla y evalúa los aprendizajes por proyectos (correlación horizontal), unidades de aprendizajes o problemas relevantes (correlación en torno a una asignatura), aquí se atienden las nece...

CONTEXTOS SOCIALES TÓXICOS

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Dir. Gral. del Blog El Educador Reflexivo Quienes hemos trabajado en la Educación Básica en medios rurales y urbanos, recordamos que parte de nuestra función era conocer el medio o contexto social en el cual se encontraba la escuela, así, desde la Institución Formadora de Docentes interpretamos el Vademécum, texto que orientaba sobre legislación educativa. En alguna parte del contenido de tal obra didáctica, se nos enfatizó sobre la ubicación del Jardín de Niños, escuela primaria, secundaria u otra institución educativa, para estar menos expuesta a riesgos y/o malas influencias de los escolares que a ellas acudieron.   Con el correr de los años, ignoro si tal legislación desapareció o se “flexibilizó” a tal punto que vemos normal lo que antes estaba prohibido. En esta ocasión me referiré solo a dos aspectos que hacen mucho daño a los estudiantes, desde básica hasta superior; uno, el que “convivan” escuela y antros, sí, hace año...

NOTAS EN EL CONTEXTO DE LOS NUEVOS LIBROS DE TEXTO

Parte III El ámbito filosófico-cultural Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General P ara el desarrollo del presente texto, el Blog El Educador Reflexivo se vale de párrafos sintetizados del Artículo 3° Constitucional porque en estos se localizan las categorías conceptuales que ayudan a entender la filosofía y cultura de nuestro país.  La educación se basará en el respeto de la dignidad de las personas, con enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar las facultades del ser humano y fomentará en él, el amor a la Patria, el respeto a los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá honestidad, valores y la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y orientación integral, se incluirán las ciencias y humanidades: enseñanza de matemáticas, lecto-escritura, literacidad, hist...