Ir al contenido principal

El nuevo libro Aguascalientes. La entidad donde vivo. Tercer grado, ¿representa un cambio acorde a la cuarta transformación? (Última parte)

 

Actualidad académica

Portada oficial del nuevo libro

Artículo del Asesor Académico del Blog El Educador Reflexivo y coautor del libro de texto de referencia: Dr. Efraín Alcalá López

En esta tercera y última parte del artículo, continúa el análisis comparativo entre las versiones de los libros del alumno de tercer grado de primaria “La entidad donde vivo” del Estado de Aguascalientes, cuyo eje central es la interrogante sobre si existen diferencias entre las versiones previas y la correspondiente a la nueva administración federal.

En la primera entrega revisamos las portadas, para tratar de encontrar elementos semióticos representativos; en la segunda parte, analizamos las diferencias en torno a los contenidos, y en este tercer artículo nos centraremos en algunos elementos del enfoque pedagógico, ya que representan los fundamentos que le dan sentido a los contenidos y suponen una guía para la mediación didáctica de los docentes.

ENFOQUES A LAS PROPUESTAS DE ADMINISTRACIONES ANTERIORES

Plan de estudios 1993

Se reintegra a la educación primaria el estudio sistemático de la Historia como disciplina, parte del supuesto valor formativo.

El enfoque se sustenta en cinco rasgos: (SEP, 1993, en Alcalá, 2000: 36).

  • Los temas de estudio están organizados de manera progresiva, de lo más cercano, concreto y avanzado para el niño hacia lo más lejano y general.
  • Estimular el desarrollo de nociones para el ordenamiento y la comprensión del conocimiento histórico.
  • Diversificar los objetos del conocimiento histórico.
  • Fortalecer la función del estudio de la Historia en la formación cívica.
  • Articular el estudio de la Historia con el de la Geografía.
  • Las estrategias didácticas invitan a considerar las categorías del conocimiento histórico. (Pozo, 1985; Sánchez Quintanar, 1990; Ribó, 1996; González, 1997;  en Alcalá 2000:36-41)

 

Ubicación temporal: cronología, sucesión causal, líneas del tiempo.

Espacialidad: localización, representación, distribución, diversidad, periodicidad y modificaciones.

Relación pasado-presente: la permanencia, el cambio y la herencia histórica.

Sujetos de la historia: considerar como sujetos a todos los que participaron en cada época, no sólo a los grandes personajes.

Causalidad: desde las causas simples a las múltiples, qué las provocaron y las consecuencias que promovieron.

La empatía: tratar de entender los sucesos y acciones del pasado, mediante representaciones, festejos, dramatizaciones, etc.

 

Plan de estudios 2011

 

En el mapa curricular de la Educación Básica 2011, la asignatura queda dentro del campo de formación La exploración y comprensión del mundo natural y social. 

La finalidad es que los alumnos fortalezcan su sentido de pertenencia, su identidad local, regional y nacional, reconozcan las condiciones naturales, sociales, culturales, económicas y políticas que caracterizan la entidad donde viven y cómo ha cambiado a partir de las relaciones que los seres humanos establecieron con su medio a lo largo del tiempo.

Lo anterior contribuye a su formación como ciudadano para que participe de manera informada en la valoración y cuidado del ambiente, patrimonio natural y cultural, así como en la prevención de desastres locales. (SEP, 2011:55)

 

ENFOQUE A LA PROPUESTA DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN

Modelo Educativo 2017

El material todavía se deriva del Modelo 2017, que contempla para el ciclo 2019-2020, completar algunos materiales educativos, entre ellos, el de tercer grado. La asignatura se concibe a partir de tres ejes temáticos:

¿Cómo somos?

¿Qué compartimos?

¿Cómo viven las personas y cómo vivían antes?

¿Dónde vivimos?

¿Cómo es el lugar que habitamos?

¿Cómo ha cambiado el lugar donde vivimos?

¿Cómo nos organizamos?

¿Cómo se organizan y participan las personas?

 

Para favorecer el logro de los ejes temáticos, el programa pretende:

  • Que los alumnos reconozcan sus relaciones con los demás, en situaciones de aprendizaje situadas en el contexto local.
  • Valorar las formas en que las personas se organizan al atender sus necesidades, ejercer sus derechos y convivir de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad.
  • Conocer la diversidad de contextos, culturas y condiciones en que los alumnos viven haciendo recorridos y entrevistas.
  • Considerar sus nociones, experiencias e intereses.
  • Uso de la indagación guiada para acercarse de manera sistemática al conocimiento del lugar donde viven, planteando preguntas, levantando testimonios y comentando acerca de la misma.
  • Investigar los cambios ocurridos en el lugar donde viven a consecuencia de fenómenos naturales y relacionar esta información con la necesidad de la prevención de desastres, indagando medidas para su previsión y acciones de difusión.
  • Identifican experiencias de organización colectiva para atender asuntos de interés común, indagar qué autoridades se encargan de atender asuntos colectivos, cómo se organizan las personas para la atención de sus necesidades, sus problemas y derechos.
  • Reconocer que los conflictos son inherentes a la convivencia y que en todos los grupos surgen diferencias.
  • Proponen un proyecto colectivo con acciones encaminadas al bien común, a partir de la observación directa, la argumentación y la capacidad de escuchar.  (SEP: 2017: 345-350)

CONCLUSIONES FINALES

Es justo reconocer que si bien, correspondió a la administración de la 4T elaborar formalmente la nueva propuesta de libro del alumno, los aprendizajes esperados y la estructura general ya estaban considerados en el Modelo Educativo 2017, por lo que una primera conclusión es que el mérito debe ser compartido.

Lo que llama la atención son los aspectos adicionales del enfoque pedagógico que se leen en el guion técnico: “Libros de texto gratuitos para el estudio de contenidos regionales; mi localidad (historia y geografía). Educación primaria. Tercer grado.” SEP (2019), donde se establecen tres rasgos fundamentales:

  • El conocimiento y exploración de los contenidos y realidades locales y regionales. Esta parte retoma los cinco rasgos que ya se contemplan en el Plan 93, con las categorías o nociones que implican la construcción del conocimiento histórico y geográfico.
  • Aprendizaje situado.  Se parte de situaciones cercanas de su contexto sociocultural.
  • Promoción de las relaciones interculturales. Se hace un fuerte énfasis en propiciar el conocimiento, respeto y valoración de la diversidad cultural del entorno local, regional y estatal.

Asimismo, se pretende contribuir en el desarrollo de las capacidades de:

  • Pensamiento crítico. Fundamental para formar alumnos creativos, innovadores y capaces de resolver problemas, al tiempo que se fortalece su autonomía intelectual, su libertad y su compromiso con la verdad y con la acción transformadora de la sociedad. Se trata de que los alumnos problematicen su realidad, que planteen preguntas para conocer su entorno, que acompañados por los adultos diseñen estrategias para buscar información que dé respuesta a sus preguntas.
  • Empatía. Comprender los sentimientos, ideas y razones de otras personas, solidarizarse con ellas.
  • Diálogo y participación. Los alumnos deben intercambiar opiniones, expresar sus ideas y escuchar con atención los puntos de vista de los demás, tomar parte en acciones colectivas y compartir decisiones comunes para influir en los asuntos que les competen.

Respecto a las orientaciones para el trabajo didáctico se propone tomar en cuenta:

  • Experiencias y saberes previos. Partir de lo que los alumnos saben.
  • Investigación guiada. Indagaciones con el apoyo del docente y otros adultos, desde su concepción hasta su presentación.
  • Trabajo cooperativo y colaborativo. Cada quien aporta sus conocimientos y habilidades
  • Itinerarios didácticos. Recorridos o visitas con propósitos definidos.
  • Relación escuela-hogar-comunidad. Fortalecer lazos entre la escuela, el hogar y los niños, mediante diferentes actividades de indagación, narración, intercambio de saberes.
  • Trabajo por proyectos. Actuar como exploradores del mundo, proponer acciones de cambio y su eventual puesta en práctica. Saber actuar de manera informada y participativa; integran y representan información en relación con el estudio de su localidad.
  • Evaluación formativa. Reconocer que cada alumno aprende de manera diferente y a su ritmo propio, se centra en el desempeño del alumno, en el desarrollo progresivo de sus capacidades e identificación de los aspectos susceptibles de mejora.

Estas orientaciones pedagógicas adicionadas desde la nueva administración federal, nos permiten abordar un último cuestionamiento planteado desde la primera entrega: ¿Qué efectos pueden esperarse en su puesta en marcha en las aulas?

En el caso de la invitación que se hace desde lo normativo, salen a la luz varios conceptos que son recurrentes en el discurso de la 4T, y aunque no son nuevos, destaca el énfasis que se les otorga: pensamiento crítico, trabajo colaborativo, promoción de relaciones interculturales, relación-escuela-comunidad, proyectos consensuados para la mejora de la comunidad y del medio ambiente, entre otros, a lo cual, si bien, se tiene claridad en lo que se desea, no hay certeza de que en la práctica se siga el guion discursivo.

Desde la experiencia vivida como docente, asesor y directivo considero que, a veces, corren por vías paralelas los enfoques del Plan y Programas, y lo que se hace en el aula. Hay numerosos ejemplos de docentes que procuran vivir los principios pedagógicos, pero a muchos les cuesta despojarse de prácticas centradas en el logro de contenidos conceptuales; un ejemplo que puede ilustrar lo anterior es el caso del Español, que desde el Plan 93 tiene un enfoque comunicativo y funcional, han pasado décadas y todavía invitamos a los maestros a que sean promotores del gusto por la lectura, que realicen proyectos de escritura cuidando las etapas de su elaboración, y concretar estrategias para la comprensión lectora.

Otra consideración que debemos hacer es que, por lo general, las reformas educativas y sus enfoques se desprenden de las tendencias mundiales y de las coyunturas políticas; así, hemos visto en el transcurso del tiempo, el paso de la tecnología educativa y conductista, a la pedagogía operatoria, los enfoques constructivistas y el desarrollo de competencias, para llegar a uno más acorde a la idea del pensamiento complejo, interdisciplinario y situado.

Debido a la contingencia sanitaria, los enfoques anteriores se han reformulado, emergiendo algunos alternativos o disruptivos, mediados por el uso de las redes sociales y nuevas tecnologías, se ha llegado a la conclusión de que el aprendizaje no tiene muros ni límites, aunque sigue reproduciendo sesgos e inequidades.

La propuesta didáctica que estamos analizando fue concebida para trabajarse desde la escuela, en comunidades de aprendizaje, por lo que actualmente se ve complicado aunque no imposible, que aquella pueda desarrollarse desde el confinamiento en casa.

Queda como tarea para los investigadores educativos, los directivos y supervisores, abrir líneas de trabajo, que averigüen los efectos en el corto y mediano plazos de la asignatura de tercer grado observando: si se está llevando a cabo, cómo lo están haciendo, qué aspectos del enfoque se están atendiendo, qué limitaciones tiene, cómo lo están significando los maestros, los padres y sobre todo los alumnos.

Está abierta la invitación a los educadores reflexivos seguir en el análisis, discusión y profundización de este tema.

 

Bibliografía:

  • Alcalá, E. (2000) Sugerencias didácticas para el uso del libro de historia y geografía de Aguascalientes de tercer grado de primaria. Tesis de maestría. UAA: Aguascalientes.
  • SEP (2011) Plan de estudios 2011. Educación básica. México: SEP.
  • SEP (2017) Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. México: SEP.
  • SEP (2019) Guion técnico. Libros de texto gratuitos para el estudio de contenidos regionales; mi localidad (historia y geografía). Educación primaria. Tercer Grado. Documento interno en PDF. México: SEP.
  • Nuevo libro disponible en: https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P3AGS.htm#page/1
  • Imágenes tomadas de: https://historico.conaliteg.gob.mx/

Comentarios

Entradas populares de este blog

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS A TRAVÉS DE PROYECTOS

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General  Hace unos días en el Canal Once entrevistaron a un experto del Instituto Politécnico Nacional sobre los libros de texto gratuitos, él mismo afirmó que los niños no podrían aprender Matemática o cualquier otra disciplina con el nuevo modelo educativo y con tales libros. Nuestro Blog El Educador Reflexivo (ER) comparte con sus lectores algunas experiencias, saberes y conocimientos al respecto. Primero, la enseñanza gira en torno a dos grandes formas, una llamada sistematización, la cual consiste en planificar, desarrollar y evaluar las experiencias de aprendizaje por materias o disciplinas (temas o contenidos sin correlación alguna) es decir, aprendizajes meramente escolarizados. Otra, llamada globalización, donde se planifica, desarrolla y evalúa los aprendizajes por proyectos (correlación horizontal), unidades de aprendizajes o problemas relevantes (correlación en torno a una asignatura), aquí se atienden las necesida

NOTAS EN EL CONTEXTO DE LOS NUEVOS LIBROS DE TEXTO

Parte I El ámbito político ideológico Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General         El Blog El Educador Reflexivo siente el compromiso de aportar algunas experiencias, saberes y conocimientos con relación al tema que actualmente es interés de todo aquel servidor(a) de la educación en México: los libros de texto gratuitos, ciclo 2023-2024.      El docente mexicano sabe que los libros de texto son un material que forma parte del diseño curricular y que este contiene elementos filosóficos, político-ideológicos, socio-económicos y culturales, entre otros. Autoridades en el diseño curricular como Hilda Taba, Ralph Tyler y en México estudiosos del mismo como los hermanos Ángel y Frida Díaz Barriga ilustran con teoría y práctica su quehacer educativo.      En esta primera parte dedicamos nuestra colaboración al aspecto político-ideológico, por así imaginar la estructura lógica del texto, sin embargo, todos son igualmente valiosos.      Para ilustrar las ideas, me

En memoria del personal del CRENA en su 50 aniversario

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General del Blog El Educador Reflexivo y ex Director del CRENA Quienes tuvimos la oportunidad de trabajar poco más de las primeras dos décadas en esta Institución Formadora de Docentes (IFD) nos vimos crecer profesionalmente, así, el propósito de este ejercicio es recordar la memoria de compañeras(os) fundadoras(es) y otras(os) que intervinieron en sentar los cimientos pedagógico-didácticos en los estudiantes normalistas de las primeras generaciones. Algunas razones que justifican este sencillo reconocimiento son: -El cariño de compañeras(os) que nos guardamos en la diaria labor académica.  -Compartir con otras(os) compañeras(os) trabajadoras(es), los nombres de quienes fueron pioneros en el Centro Regional de Educación Normal de Aguascalientes (CRENA). -Intercambiar con trabajadoras(es) contemporáneas(os) la memoria y tal vez una sonrisa, broma, anécdota, incluso alguna diferencia. -Darnos la oportunidad (si es posible) de sa