Ir al contenido principal

La agenda en reuniones padres de familia-educadora

 

Relación padres de familia - educación escolarizada


Por: Mtra. Brenda Edith Estrada Martínez, Jefa del Departamento de Educación Preescolar del Instituto de Educación de Aguascalientes

Antes de hablar de las reuniones de padres de familia y educadora (preescolar), se debe de tener clara la importancia que tienen los padres/madres en la educación, me gustaría explicar cómo se enlazan los agentes educativos, con un ejemplo muy simple: podemos imaginar un reloj y en el interior de él, visualizar que existen engranes de diversos tamaños, en posiciones y materiales diferentes que conforman el tren de engranajes, también observamos el motor de los engranes y por fuera, sus manecillas.

Si traducimos esto a la educación, podemos posicionar a los padres de familia, docentes, Directora y autoridades educativas como los engranes de un reloj; la responsabilidad y el compromiso como el motor del mismo, y las manecillas serán nuestros niños. Así que cada agente educativo tendrá responsabilidades, tareas y formas de actuar diferenciadas que al trabajar en conjunto se logrará el avance de los aprendizajes en nuestros niños.

Así que los criterios que se toman en cuenta para construir la agenda con padres de familia es el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), el Programa de Participación Social, los periodos de evaluación y las necesidades organizativas que presente la escuela, todo ello con el objetivo de detectar mejoras que contribuyan al logro de aprendizajes en los niños.

Los tipos de reuniones con padres de familia en Educación Preescolar yo las dividiría en dos categorías: las pedagógicas y las organizativas.

En las pedagógicas podemos encontrar tres reuniones en el ciclo escolar: diciembre, abril y julio. Se tiene como objetivo dar a conocer a los padres de familia los avances académicos que sus hijos mostraron en un periodo de trabajo. La tarea principal es analizar en conjunto con ellos cada uno de los campos de formación académica y áreas de desarrollo personal, esto se hace a través del manejo del expediente del alumno, el cual tiene: evidencias de trabajos, evaluación y reflexiones que se logran rescatar en el trabajo diario con los niños y que sustentan el avance en sus aprendizajes.

La organización de estas reuniones se lleva a cabo en el aula, donde los participantes son educadora y padres de familia, el material que se usa es: lista de asistencia, expedientes personales de los alumnos, portafolio de evidencias de cada uno y su cuaderno de trabajo. La docente es quien dirige la marcha de la reunión, exponiendo los puntos de reflexión en cada uno de los temas vistos. Este tipo de reunión permite reflexionar al padre/madre sobre su desempeño y compromiso con su hijo, las reflexiones que llegan a tener más fuerza son darse cuenta de que no llevan a sus niños con regularidad a la escuela y esto hace que pierdan sesiones de clases, no envían los materiales necesarios para que el alumno trabaje, no construyen un sistema de hábitos en en el hogar y ello frena el desempeño en el aula (como lo es la mala alimentación y la falta de acompañamiento de tareas en casa). 

Estas reflexiones dan pie a formular acuerdos con los padres de familia sobre el compromiso adquirido y las acciones que se harán para apoyar en el desarrollo académico de su hijo. Los acuerdos quedan plasmados en el acta y es firmada por todos. 

El otro tipo de reuniones son las organizativas, en ellas encontramos las de Consejo Escolar de Participación Social (CEPS), Asociación de Padres de Familia (mesa directiva) y de información general. A continuación, explico en qué consiste cada una.

Las reuniones del Comité de Participación Social están integradas por padres de familia, docente, directivo, representante sindical y exalumno. Estas reuniones tienen el objetivo de tomar decisiones en el manejo de recursos y las acciones que podrían llevar a cabo para la mejora de la escuela. Son convocados de manera periódica por la Directora; levantando el acta y firmando los acuerdos a los que se lleguen.

La reunión con la Asociación de Padres de Familia o mesa directiva, está constituida por madres y padres de familia, en ella tenemos las funciones de presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y vocales por grupo. Su razón de ser es mantener una relación estrecha con el personal docente y realizar un Plan de Trabajo que beneficie las condiciones escolares que necesiten los niños para lograr los aprendizajes esperados. Algunas de las actividades son: informar a la asamblea general el Plan de Trabajo, recabar las cuotas voluntarias, hacer cortes de caja, externar resultados del manejo de fondo. Se reúnen de manera regular para revisar las acciones marcadas en su planeación, y se presentan todos los días para mantener comunicación constante con la educadora y los padres de familia; sus reuniones quedan registradas en actas y son firmadas por toda la asociación.

Y por último, las reuniones de organización general. Se caracterizan por ser asambleas con todos los padres de familia, en ellas se abordan asuntos generales, un ejemplo es la reunión inicial donde se les da la bienvenida a los padres de familia como parte de la institución y se les mencionan las normativas que se manejan en el interior y, por supuesto, su responsabilidad como padres de familia; este es el punto sustancial de todo, pues aquí el padre/madre reconocerá que él/ella también debe contribuir al desarrollo del aprendizaje en su hijo; este tipo de reunión la lidera la Directora y se lleva el registro de asistencia de la asamblea.

Si bien es cierto, existen varias reuniones, cada una con su esencia y objetivo particular; se puede decir que se muestran fortalezas al realizar cada una de ellas, tal como: conocer el funcionamiento de la escuela, el avance de los alumnos o recibir el apoyo que necesita la escuela para seguir avanzando. 

Los retos que se enfrentan es el tiempo y el compromiso de los padres de familia, actualmente tenemos padres y madres que salen a trabajar, y el cuidado lo delegan a terceros, esto los mantiene al margen de la escuela y es una condición que difícilmente los pone en comunicación constante con los docentes. Si un padre no se compromete, difícilmente el niño logrará un avance significativo.

Información producida en el ciclo escolar 19-20. 
Foto: Freepik.com


Comentarios

Entradas populares de este blog

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS A TRAVÉS DE PROYECTOS

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General  Hace unos días en el Canal Once entrevistaron a un experto del Instituto Politécnico Nacional sobre los libros de texto gratuitos, él mismo afirmó que los niños no podrían aprender Matemática o cualquier otra disciplina con el nuevo modelo educativo y con tales libros. Nuestro Blog El Educador Reflexivo (ER) comparte con sus lectores algunas experiencias, saberes y conocimientos al respecto. Primero, la enseñanza gira en torno a dos grandes formas, una llamada sistematización, la cual consiste en planificar, desarrollar y evaluar las experiencias de aprendizaje por materias o disciplinas (temas o contenidos sin correlación alguna) es decir, aprendizajes meramente escolarizados. Otra, llamada globalización, donde se planifica, desarrolla y evalúa los aprendizajes por proyectos (correlación horizontal), unidades de aprendizajes o problemas relevantes (correlación en torno a una asignatura), aquí se atienden las nece...

CONTEXTOS SOCIALES TÓXICOS

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Dir. Gral. del Blog El Educador Reflexivo Quienes hemos trabajado en la Educación Básica en medios rurales y urbanos, recordamos que parte de nuestra función era conocer el medio o contexto social en el cual se encontraba la escuela, así, desde la Institución Formadora de Docentes interpretamos el Vademécum, texto que orientaba sobre legislación educativa. En alguna parte del contenido de tal obra didáctica, se nos enfatizó sobre la ubicación del Jardín de Niños, escuela primaria, secundaria u otra institución educativa, para estar menos expuesta a riesgos y/o malas influencias de los escolares que a ellas acudieron.   Con el correr de los años, ignoro si tal legislación desapareció o se “flexibilizó” a tal punto que vemos normal lo que antes estaba prohibido. En esta ocasión me referiré solo a dos aspectos que hacen mucho daño a los estudiantes, desde básica hasta superior; uno, el que “convivan” escuela y antros, sí, hace año...

NOTAS EN EL CONTEXTO DE LOS NUEVOS LIBROS DE TEXTO

Parte III El ámbito filosófico-cultural Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General P ara el desarrollo del presente texto, el Blog El Educador Reflexivo se vale de párrafos sintetizados del Artículo 3° Constitucional porque en estos se localizan las categorías conceptuales que ayudan a entender la filosofía y cultura de nuestro país.  La educación se basará en el respeto de la dignidad de las personas, con enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar las facultades del ser humano y fomentará en él, el amor a la Patria, el respeto a los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá honestidad, valores y la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y orientación integral, se incluirán las ciencias y humanidades: enseñanza de matemáticas, lecto-escritura, literacidad, hist...