Ir al contenido principal

La atención a menores en el contexto COVID-19


Andamiajes teórico-pedagógicos

Por: Mtro. Miguel Barragán de León, Director General del Blog El Educador Reflexivo

A un más de un año de la pandemia, y todo lo que esto representa en lo educativo, el blog El Educador Reflexivo considera oportuno y valioso realizar una mirada didáctica a los problemas de relevancia social: la atención a los infantes en su contexto formativo y el agua como fuente de vida humana. 

Durante el mes de marzo de este 2021 se pudieron documentar los siguientes 7 artículos que ayudan a construir competencias intelectuales de orden superior en docentes y estudiantes de educación básica, media y superior.

Tales referentes actúan como contexto y a manera de motivación con significado para los diferentes actores educativos dentro y fuera del aula/escuela, amén de correlacionarse a contenidos programáticos de manera interdisciplinaria; bien a través de estrategias didácticas como proyectos, unidades de aprendizaje o planteamiento de problemas.

 

Título del artículo

 

 

Fuente y fecha

Distanciamiento por pandemia transformó formas de enseñar y aprender

La Jornada 12/3/2021

Modalidad a distancia trajo consecuencias socioemocionales a estudiantes y familias

La Jornada 12/3/2021

Alistan condiciones para el regreso a las aulas 

La Jornada 16/3/2021

Investigadores analizan la problemática social ante Covid-19

La Jornada 17/3/2021

Afectó crisis sanitaria la salud emocional y física de los menores

La Jornada 19/3/2021

Cambio de rutina por pandemia afectó a 80% salud emocional de niños: encuesta

La Jornada 19/3/2021

33 mil niños en casas hogar carentes de supervisión, acusan activistas ante la CNDH

La Jornada 20/3/2021

Otro problema de relevancia social lo es el agua, parece que la ciencia ficción alcanzó a la realidad, más de alguna vez leímos una novela o vimos una película donde este elemento natural fue materia de guerras o catástrofes globales y así quedó, como fantasía.Es interesante que de manera colegiada los docentes establezcan las correlaciones entre la matemática, las ciencias, la psicología y la educación; asignaturas que las encontramos tanto en la formación docente como en los diferentes niveles educativos.   Como bien puede observarse, los artículos dan para perspectivas de orden pedagógicas, científicas, socioemocionales, sociales y económicas, de allí lo valioso del tratamiento socializado entre docentes, estudiantes y padres de familia.

Hoy en día los titulares de la prensa hablan de una realidad que nos alcanzó: la falta del vital líquido tanto en el campo como en la ciudad.

El final de la segunda y el comienzo de la tercera décadas del siglo XXI de pronto sorprende a la humanidad con el sueño de colonizar Marte en tanto se evidencia una degradación mayor en el nivel de vida de la Tierra, es decir; se pretende vivir en un planeta cuyas condiciones aún son desconocidas, mientras se desatiende el clima, la fauna, la flora, la salud pública, la condición económica y social del hombre con lo que esto representa para el futuro del planeta y la humanidad misma.           

Así, proponemos a los lectores de la Revista El Educador Reflexivo una serie de artículos periodísticos sobre el agua y los dilemas que su uso nos invita a conocer y actuar con enfoque pedagógico.

EL AGUA: ELEMENTO VITAL DEL HOMBRE

 

Título del artículo

 

 

Fuente y fecha

Los humanos tienen un efecto dominante en el ciclo del agua de la Tierra

La Jornada 4/3/2021

El agua, factor clave para el desarrollo económico y social

La Jornada 10/3/2021

Biodiversidad, amenazada por la sequía en el país: especialistas

La Jornada 14/3/2021

México en medio de una de las más grandes crisis hídricas de su historia

La Jornada 22/3/2021

México se calienta y le falta agua 

La Jornada 23/3/2021

Carecen de agua 166 millones de personas en AL y el Caribe: FAO

La Jornada 24/3/2021

La experiencia y conocimiento del profesional de la educación, así como el espíritu investigativo del estudiante, permiten imaginar el empleo de una variedad de materiales elaborados/a elaborar y/o actividades con el tema del agua: películas o documentales, collages, mapas conceptuales, entrevistas, informes de investigaciones, debates, ensayos, proyectos de grupo, escolares o comunitarios, entre otros. Desde luego que los contenidos programáticos desde preescolar hasta Educación Normal pueden ser localizados y/o adaptados por los colectivos o entre pares de docentes y estudiantes de los diferentes grados escolares.   Los 6 textos arriba enlistados permiten intervenciones en espacios curriculares como la geografía, la economía, las ciencias, la historia, la sociología, la política, la ética.

El uso de cualquier material didáctico a emplear por docentes, estudiantes y padres de familia, han de invitar a funciones cognitivas como: investigación, análisis, contraste de información, argumentación, pensamiento crítico, obtención de conclusiones, evaluación de procesos y presentación/socialización de resultados.

Mientras encontramos material de estudio con significado, en páginas de la prensa, sigamos cuidándonos, atendamos el programa nacional de vacunación y no bajemos la guardia.  



Comentarios

Entradas populares de este blog

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS A TRAVÉS DE PROYECTOS

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General  Hace unos días en el Canal Once entrevistaron a un experto del Instituto Politécnico Nacional sobre los libros de texto gratuitos, él mismo afirmó que los niños no podrían aprender Matemática o cualquier otra disciplina con el nuevo modelo educativo y con tales libros. Nuestro Blog El Educador Reflexivo (ER) comparte con sus lectores algunas experiencias, saberes y conocimientos al respecto. Primero, la enseñanza gira en torno a dos grandes formas, una llamada sistematización, la cual consiste en planificar, desarrollar y evaluar las experiencias de aprendizaje por materias o disciplinas (temas o contenidos sin correlación alguna) es decir, aprendizajes meramente escolarizados. Otra, llamada globalización, donde se planifica, desarrolla y evalúa los aprendizajes por proyectos (correlación horizontal), unidades de aprendizajes o problemas relevantes (correlación en torno a una asignatura), aquí se atienden las nece...

CONTEXTOS SOCIALES TÓXICOS

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Dir. Gral. del Blog El Educador Reflexivo Quienes hemos trabajado en la Educación Básica en medios rurales y urbanos, recordamos que parte de nuestra función era conocer el medio o contexto social en el cual se encontraba la escuela, así, desde la Institución Formadora de Docentes interpretamos el Vademécum, texto que orientaba sobre legislación educativa. En alguna parte del contenido de tal obra didáctica, se nos enfatizó sobre la ubicación del Jardín de Niños, escuela primaria, secundaria u otra institución educativa, para estar menos expuesta a riesgos y/o malas influencias de los escolares que a ellas acudieron.   Con el correr de los años, ignoro si tal legislación desapareció o se “flexibilizó” a tal punto que vemos normal lo que antes estaba prohibido. En esta ocasión me referiré solo a dos aspectos que hacen mucho daño a los estudiantes, desde básica hasta superior; uno, el que “convivan” escuela y antros, sí, hace año...

NOTAS EN EL CONTEXTO DE LOS NUEVOS LIBROS DE TEXTO

Parte III El ámbito filosófico-cultural Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General P ara el desarrollo del presente texto, el Blog El Educador Reflexivo se vale de párrafos sintetizados del Artículo 3° Constitucional porque en estos se localizan las categorías conceptuales que ayudan a entender la filosofía y cultura de nuestro país.  La educación se basará en el respeto de la dignidad de las personas, con enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar las facultades del ser humano y fomentará en él, el amor a la Patria, el respeto a los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá honestidad, valores y la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y orientación integral, se incluirán las ciencias y humanidades: enseñanza de matemáticas, lecto-escritura, literacidad, hist...