Ir al contenido principal

La formación socioemocional: contexto VS. conocimiento

 

Andamiajes teórico-pedagógicos


Por: Mtro. Miguel Barragán de León, Director General del Blog El Educador Reflexivo

A fines de los años 60 del siglo pasado, cuando estaba a punto de egresar de la Escuela Normal, la Mtra. de Técnica de la Enseñanza nos dijo: “muchachos, en unas semanas más serán maestros de educación primaria, no olviden, antes que los conocimientos está la formación, antes que enseñar a leer y escribir está el escuchar al niño, el atenderlo en sus necesidades de afecto, cariño y amor”.

Lo anterior fue un principio pedagógico que jamás he olvidado, y que viene muy a propósito por la actual condición de trabajo educativo a distancia que realizan docentes, padres/madres de familia y estudiantes, originada por el COVID-19.

Así, es importante que tengamos como tarea, en primer lugar docentes y padres de familia, atender las necesidades formativas de niñas y niños, particularmente las esferas emocional y afectiva de los mismos.

Durante el mes de enero del presente 2021, “hurgando con ojos de pedagogo” en la prensa, localicé los siguientes artículos que bien pueden servir de “motivación contextual”, para la ampliación y profundización de información en el área emotiva del estudiantado, a través del intercambio de ideas, el análisis crítico, la construcción de hipótesis y el pensamiento científico. 

 

Título del artículo

 

 

Fuente y fecha

Violencia familiar en foco rojo para Aguascalientes

La Jornada 4/1/2021

Estado “abandonó” a 40 millones de niñas y niños en 2020: Redim

La Jornada 7/1/2021

Violación y violencia familiar, focos rojos en el semáforo delictivo de Aguascalientes

La Jornada 29/1/2021

Afecta el duelo el rendimiento en las escuelas, dicen docentes

La Jornada 31/1/2021

Covid-19 deja huérfanos a 3 mil 101 menores en Cd. de México

La Jornada 31/1/2021

Es importante sin lugar a dudas, contar con saberes y conocimientos de o en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), de plataformas y medios electrónicos para aprender, pero “más prioritario” es conocer y tener acercamientos al mundo de la infancia/adolescencia en condiciones de hambre, dolor, orfandad, duelo, tristeza, incertidumbre, temor y otros sentimientos que para nada favorecen los ambientes de aprendizaje. Autoridades educativas, padres/madres de familia, docentes y estudiantes tienen la palabra para adoptar este principio pedagógico básico. Como podemos inferir, la información actualizada y contextualizada de los títulos de artículos arriba enlistados, son más que una motivación para conocer la realidad en la que se mueven nuestras niñas, niños y adolescentes; son verdaderas convocatorias a una función social, profesional y pedagógica que posibilite mejores condiciones dialógicas afectivas, mismas que permitan atender después, sólo después, necesidades y curiosidades por adquirir herramientas culturales.

Foto: www.Freepik.es



Comentarios

Entradas populares de este blog

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS A TRAVÉS DE PROYECTOS

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General  Hace unos días en el Canal Once entrevistaron a un experto del Instituto Politécnico Nacional sobre los libros de texto gratuitos, él mismo afirmó que los niños no podrían aprender Matemática o cualquier otra disciplina con el nuevo modelo educativo y con tales libros. Nuestro Blog El Educador Reflexivo (ER) comparte con sus lectores algunas experiencias, saberes y conocimientos al respecto. Primero, la enseñanza gira en torno a dos grandes formas, una llamada sistematización, la cual consiste en planificar, desarrollar y evaluar las experiencias de aprendizaje por materias o disciplinas (temas o contenidos sin correlación alguna) es decir, aprendizajes meramente escolarizados. Otra, llamada globalización, donde se planifica, desarrolla y evalúa los aprendizajes por proyectos (correlación horizontal), unidades de aprendizajes o problemas relevantes (correlación en torno a una asignatura), aquí se atienden las nece...

CONTEXTOS SOCIALES TÓXICOS

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Dir. Gral. del Blog El Educador Reflexivo Quienes hemos trabajado en la Educación Básica en medios rurales y urbanos, recordamos que parte de nuestra función era conocer el medio o contexto social en el cual se encontraba la escuela, así, desde la Institución Formadora de Docentes interpretamos el Vademécum, texto que orientaba sobre legislación educativa. En alguna parte del contenido de tal obra didáctica, se nos enfatizó sobre la ubicación del Jardín de Niños, escuela primaria, secundaria u otra institución educativa, para estar menos expuesta a riesgos y/o malas influencias de los escolares que a ellas acudieron.   Con el correr de los años, ignoro si tal legislación desapareció o se “flexibilizó” a tal punto que vemos normal lo que antes estaba prohibido. En esta ocasión me referiré solo a dos aspectos que hacen mucho daño a los estudiantes, desde básica hasta superior; uno, el que “convivan” escuela y antros, sí, hace año...

NOTAS EN EL CONTEXTO DE LOS NUEVOS LIBROS DE TEXTO

Parte III El ámbito filosófico-cultural Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General P ara el desarrollo del presente texto, el Blog El Educador Reflexivo se vale de párrafos sintetizados del Artículo 3° Constitucional porque en estos se localizan las categorías conceptuales que ayudan a entender la filosofía y cultura de nuestro país.  La educación se basará en el respeto de la dignidad de las personas, con enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar las facultades del ser humano y fomentará en él, el amor a la Patria, el respeto a los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá honestidad, valores y la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y orientación integral, se incluirán las ciencias y humanidades: enseñanza de matemáticas, lecto-escritura, literacidad, hist...