Ir al contenido principal

Bienvenida al ciclo escolar 2021-2022 de Educación Básica


Mensaje Reflexivo

Por: Mtro. Miguel Barragán de León, Director General del Blog El Educador Reflexivo

El inicio de todo ciclo escolar siempre está lleno de emociones, expectativas y sueños qué realizar durante los meses de trabajo en una institución de Educación Básica, llámese jardín de niños, primaria o secundaria. 

Así, el Blog El Educador Reflexivo colabora con algunos cuestionamientos y respuestas para dar la bienvenida a todos los involucrados en este próximo ciclo escolar 2021-2022.

¿Por qué regresar a las clases presenciales después de más de año y medio de guardar la “sana distancia”? Porque se conoce a nivel mundial el efecto socioemocional nocivo que provoca en los niños y adolescentes el prolongado “aislamiento escolar”; porque las estadísticas muestran el incremento en la violencia familiar e infantil en México, durante el confinamiento provocado por esta pandemia del COVID-19, porque la calidad del aprendizaje en “modo a distancia” no mejora.

¿Qué ventajas tienen las sesiones presenciales sobre las televisivas o a distancia en la Educación Básica? Siempre es más valiosa (didáctica y formativa) la relación-comunicación interpersonal, misma que se realiza en un salón de clases; cualquier aprendizaje resulta más valioso si este se construye “in situ” y entre iguales; docente y alumnos se organizan en el aula para diseñar, con propuestas, experiencias de aprendizaje extraescolares; es en el salón de clases donde se posibilita una práctica democrática a través de opiniones, debates, argumentos, se obtienen conclusiones y compromisos qué asumir.

¿Cómo mejorar las experiencias de enseñanza y aprendizaje para con aquéllos alumnos que deciden quedarse en casa? Que autoridades de Televisión Educativa de la SEP, mejoren la propuesta didáctica empleada hasta ahora, sigue “artificial o acartonada”, poco natural; considerar la riqueza de los contextos de casa (saberes, conocimientos, costumbres, disciplinas, etc.) y comunidad (recursos, instituciones, paisajes, etc.) para más significativas experiencias de aprendizaje; explorar los medios de comunicación (prensa, tv, radio, Internet) para “descubrir” noticias que permitan abordar aprendizajes más reales y menos “escolarizados”, es decir solo contenidos producto de un Plan y programas de Estudio. 

¿Cómo asumir las responsabilidades y compromisos de los involucrados? Las autoridades educativas y de salud han de estar en la mejor de las “sincronías” posibles, para mantener las condiciones de “sanitización” que exige el protocolo correspondiente, y atender cualquier “asomo” de contagio en los diferentes actores que conviven en la escuela; los docentes han de aplicar nuevos conocimientos en materia socioemocional (más y mejor escucha al alumno), tecnológica, disciplinar y pedagógico-didáctica; a los padres de familia corresponde una mejor disponibilidad en tiempo y afecto para atender la necesidades de sus hijos, asimismo comprometerse mejor con las propuestas pedagógico-didácticas de los docentes; los alumnos aprovecharán mejor las oportunidades de hacerse escuchar, de participación, intervención y construcción de un aprendizaje en contexto, pero también de disfrutar su estancia en la escuela.

Por lo anterior y más, seguimos cuidándonos… ¡FELIZ REGRESO A LAS AULAS! 

Comentarios

  1. Magnífica reflexión y realimentación. De verdad se hace honor al nombre de "El Educador Reflexivo".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS A TRAVÉS DE PROYECTOS

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General  Hace unos días en el Canal Once entrevistaron a un experto del Instituto Politécnico Nacional sobre los libros de texto gratuitos, él mismo afirmó que los niños no podrían aprender Matemática o cualquier otra disciplina con el nuevo modelo educativo y con tales libros. Nuestro Blog El Educador Reflexivo (ER) comparte con sus lectores algunas experiencias, saberes y conocimientos al respecto. Primero, la enseñanza gira en torno a dos grandes formas, una llamada sistematización, la cual consiste en planificar, desarrollar y evaluar las experiencias de aprendizaje por materias o disciplinas (temas o contenidos sin correlación alguna) es decir, aprendizajes meramente escolarizados. Otra, llamada globalización, donde se planifica, desarrolla y evalúa los aprendizajes por proyectos (correlación horizontal), unidades de aprendizajes o problemas relevantes (correlación en torno a una asignatura), aquí se atienden las nece...

CONTEXTOS SOCIALES TÓXICOS

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Dir. Gral. del Blog El Educador Reflexivo Quienes hemos trabajado en la Educación Básica en medios rurales y urbanos, recordamos que parte de nuestra función era conocer el medio o contexto social en el cual se encontraba la escuela, así, desde la Institución Formadora de Docentes interpretamos el Vademécum, texto que orientaba sobre legislación educativa. En alguna parte del contenido de tal obra didáctica, se nos enfatizó sobre la ubicación del Jardín de Niños, escuela primaria, secundaria u otra institución educativa, para estar menos expuesta a riesgos y/o malas influencias de los escolares que a ellas acudieron.   Con el correr de los años, ignoro si tal legislación desapareció o se “flexibilizó” a tal punto que vemos normal lo que antes estaba prohibido. En esta ocasión me referiré solo a dos aspectos que hacen mucho daño a los estudiantes, desde básica hasta superior; uno, el que “convivan” escuela y antros, sí, hace año...

NOTAS EN EL CONTEXTO DE LOS NUEVOS LIBROS DE TEXTO

Parte III El ámbito filosófico-cultural Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General P ara el desarrollo del presente texto, el Blog El Educador Reflexivo se vale de párrafos sintetizados del Artículo 3° Constitucional porque en estos se localizan las categorías conceptuales que ayudan a entender la filosofía y cultura de nuestro país.  La educación se basará en el respeto de la dignidad de las personas, con enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar las facultades del ser humano y fomentará en él, el amor a la Patria, el respeto a los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá honestidad, valores y la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y orientación integral, se incluirán las ciencias y humanidades: enseñanza de matemáticas, lecto-escritura, literacidad, hist...