Ir al contenido principal

Bienvenida al ciclo escolar 2021-2022 de Educación Básica


Mensaje Reflexivo

Por: Mtro. Miguel Barragán de León, Director General del Blog El Educador Reflexivo

El inicio de todo ciclo escolar siempre está lleno de emociones, expectativas y sueños qué realizar durante los meses de trabajo en una institución de Educación Básica, llámese jardín de niños, primaria o secundaria. 

Así, el Blog El Educador Reflexivo colabora con algunos cuestionamientos y respuestas para dar la bienvenida a todos los involucrados en este próximo ciclo escolar 2021-2022.

¿Por qué regresar a las clases presenciales después de más de año y medio de guardar la “sana distancia”? Porque se conoce a nivel mundial el efecto socioemocional nocivo que provoca en los niños y adolescentes el prolongado “aislamiento escolar”; porque las estadísticas muestran el incremento en la violencia familiar e infantil en México, durante el confinamiento provocado por esta pandemia del COVID-19, porque la calidad del aprendizaje en “modo a distancia” no mejora.

¿Qué ventajas tienen las sesiones presenciales sobre las televisivas o a distancia en la Educación Básica? Siempre es más valiosa (didáctica y formativa) la relación-comunicación interpersonal, misma que se realiza en un salón de clases; cualquier aprendizaje resulta más valioso si este se construye “in situ” y entre iguales; docente y alumnos se organizan en el aula para diseñar, con propuestas, experiencias de aprendizaje extraescolares; es en el salón de clases donde se posibilita una práctica democrática a través de opiniones, debates, argumentos, se obtienen conclusiones y compromisos qué asumir.

¿Cómo mejorar las experiencias de enseñanza y aprendizaje para con aquéllos alumnos que deciden quedarse en casa? Que autoridades de Televisión Educativa de la SEP, mejoren la propuesta didáctica empleada hasta ahora, sigue “artificial o acartonada”, poco natural; considerar la riqueza de los contextos de casa (saberes, conocimientos, costumbres, disciplinas, etc.) y comunidad (recursos, instituciones, paisajes, etc.) para más significativas experiencias de aprendizaje; explorar los medios de comunicación (prensa, tv, radio, Internet) para “descubrir” noticias que permitan abordar aprendizajes más reales y menos “escolarizados”, es decir solo contenidos producto de un Plan y programas de Estudio. 

¿Cómo asumir las responsabilidades y compromisos de los involucrados? Las autoridades educativas y de salud han de estar en la mejor de las “sincronías” posibles, para mantener las condiciones de “sanitización” que exige el protocolo correspondiente, y atender cualquier “asomo” de contagio en los diferentes actores que conviven en la escuela; los docentes han de aplicar nuevos conocimientos en materia socioemocional (más y mejor escucha al alumno), tecnológica, disciplinar y pedagógico-didáctica; a los padres de familia corresponde una mejor disponibilidad en tiempo y afecto para atender la necesidades de sus hijos, asimismo comprometerse mejor con las propuestas pedagógico-didácticas de los docentes; los alumnos aprovecharán mejor las oportunidades de hacerse escuchar, de participación, intervención y construcción de un aprendizaje en contexto, pero también de disfrutar su estancia en la escuela.

Por lo anterior y más, seguimos cuidándonos… ¡FELIZ REGRESO A LAS AULAS! 

Comentarios

  1. Magnífica reflexión y realimentación. De verdad se hace honor al nombre de "El Educador Reflexivo".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

15 DE MAYO, RECONOCIMIENTO ESPECÍFICO A UN QUEHACER DOCENTE

Por: Docente en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Dir. Gral. Fundador del Blog  El Educador Reflexivo ENHORABUENA DOCENTE EN TU DÍA En esta fecha los discursos, bien improvisados, bien exprofeso, se escuchan y/o leen a lo largo y ancho del país, son diversos los contextos políticos, sociales, y profesionales en donde el maestro(a) es objeto de felicitaciones por su encomiable labor . La actual reforma educativa en el nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) enfatiza los enfoques humanístico y de vinculación aula-escuela-comunidad , a través de estrategias pedagógico-didácticas centradas en la construcción social del conocimiento. La Nueva Escuela Mexicana (NEM) resignifica aquellas experiencias educativas que fueron modelo para no pocos países en las primeras décadas del siglo pasado, tanto en el medio rural como en el urbano. La Historia de la Educación en México consigna los enormes esfuerzos por alfabetizar una sociedad recién salida de un largo conflicto armado, el ...

CONTEXTOS SOCIALES TÓXICOS

Por: Maestro en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General del Blog EL EDUCADOR REFLEXIVO Quienes hemos trabajado en la Educación Básica en medios rurales y urbanos, recordamos que parte de nuestra función era conocer el medio o contexto social en el cual se encontraba la escuela, así, desde la Institución Formadora de Docentes interpretamos el Vademécum, texto que orientaba sobre legislación educativa. En alguna parte del contenido de tal obra didáctica, se enfatizó sobre la ubicación del jardín de niños, escuela primaria, secundaria u otra institución educativa, para estar menos expuesta a riesgos y/o malas influencias de los escolares que a ellas acudieran. Con el correr de los años, ignoro si tal legislación desapareció o se “flexibilizó” a tal punto que vemos normal lo que antes estaba prohibido. ESCUELA Y ANTROS En esta ocasión me referiré solo a dos aspectos que hacen mucho daño a los estudiantes, desde básica hasta superior; uno, el que “convivan” escuela y antros, ...

Carta a la Tierra

Por: Pedagogo Miguel Barragán de León, Consejero Editorial del Blog  El Educador Reflexivo FELICIDADES TIERRA EN TU DÍA   Querida Tierra, el pasado 22 de abril fue un Aniversario más de tu Día, esperamos que estés bien, aunque tememos que no sea así. Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes queremos decirte que nos duele cómo los adultos que manejan la economía mundial te han maltratado, cómo los gobernantes de los países más desarrollados se desentienden de tus necesidades y agresiones que sufres , cómo la humanidad en general ignora tu estado de salud y sigue consumiendo en cantidades innecesarias las materias que nos provees, dando lugar a un consumismo desenfrenado . En las escuelas poco intercambiamos noticias recientes y serias sobre tus males, aunque sabemos que estás enferma, casi nada conocemos sobre medidas globales realmente valiosas para mejorar tu salud, los maestros nos piden leer y comentar sin mucha reflexión ni compromiso real para con nuestro entorno próximo...