Ir al contenido principal

El nuevo libro Aguascalientes. La entidad donde vivo. Tercer grado, ¿representa un cambio acorde a la cuarta transformación? (Primera parte)

 

Actualidad académica


Portada oficial del nuevo libro
Artículo del Asesor Académico del Blog El Educador Reflexivo y coautor del libro de texto de referencia: Dr. Efraín Alcalá López

A partir del mes de enero, las escuelas primarias del Estado recibieron el libro que sirve como apoyo a la asignatura que se imparte en el tercer grado de la educación primaria, denominado: Aguascalientes. La entidad donde vivo.

Con esta edición en manos de los docentes y estudiantes, se hace visible y se concreta un avance más del proyecto de renovación pedagógica correspondiente a la administración de la denominada cuarta transformación.

En la Revista El Educador Reflexivo creemos que es pertinente analizar si la oferta de un gobierno que pregona que hace las cosas de manera diferente, lo hace con propuestas concretas, por ello, revisar este material didáctico, puede resultar ilustrativo para los docentes y personas interesadas en el campo educativo.

El magisterio aún sigue en espera por saber cómo se hará realidad, no la reforma asociada a la política educativa, sino la reforma pedagógica, de la cual a cuentagotas apenas se han dispersado algunas propuestas, entre ellas la introducción en Educación Básica de nuevas asignaturas como vida saludable y educación socioemocional.

Uno se podrá preguntar: si este libro del alumno ya corresponde a la administración de la cuarta transformación, ¿en qué puede ser diferente o innovador con respecto a las propuestas anteriores?, es decir ¿qué tipo de cambio se aprecia que sea acorde a las premisas de la cuarta transformación?

Para responder a esta interrogante, se hace necesario discutir también una serie de preguntas adicionales, que en conjunto nos permitan contar con elementos que nos lleven a una opinión argumentada, entre ellas:

¿Cómo se elaboró el libro de texto?, ¿qué características tiene?, ¿qué innovaciones ofrece?, ¿cuál es su enfoque y contenido?, ¿qué efectos pueden esperarse en su puesta en marcha en las aulas?, en suma ¿qué lo diferencia de las propuestas de las administraciones anteriores?

En varias entregas voy a desglosar las preguntas, teniendo como base y sustento cierta experiencia asociada a la temática, desde una perspectiva de quien, siendo el autor de la primera propuesta de libro de Aguascalientes derivado de la federalización educativa, también he formado parte del equipo de autores de esta nueva versión. Esa circunstancia me permite conocer algunos detalles sobre su historia, contenido, enfoque y elaboración. 

El ejercicio de análisis que se presentará, en varias entregas, es una mirada experiencial, que no tiene la pretensión de ser la primera ni la única, sino solamente un punto de vista profesional que, junto con otros, pretende contribuir en el análisis y comprensión del tema que se pone en la mesa de la discusión académica. 

Diferencias en las portadas

Para hablar de las primeras diferencias, empezaremos por las que corresponden a sus portadas, a las cuestiones de forma, al discurso visual, mismas que suponemos se deciden como parte de un criterio editorial que permite sean similares las portadas en todos los estados, eso no es privativo de este libro en particular, sino que ocurre con los demás libros, lo que hace que adquieran un sello propio, o una marca de la casa, que incluso permite se lleguen a diferenciar por generaciones, así, por ejemplo, los primeros libros de texto oficiales se identificaron por su portada emblemática de “La Patria”.

María Teresa Favela Fierro, en el texto denominado La patria, raíces de México en los libros de Texto, Revista digital, Núm. 13. señala que: en 1962, en la CONALITEG (Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos) se tomó la decisión de usar una sola ilustración para uniformar las cubiertas de los libros para la enseñanza a nivel básico, a fin de ahorrar recursos y dar una imagen que identificara los textos. Se eligió la alegoría a la patria mexicana realizada por Jorge González Camarena, también considerado dentro de la Escuela Mexicana de Pintura. A la postre se convirtió, sin duda, en la portada más representativa del libro de texto.

Ante eso, podemos llegar a las siguientes conclusiones:

  1. Las portadas de los libros sí importan, y se ha mostrado que se integran al imaginario de las generaciones que les correspondió usarlos.
  2. La pregunta que cabe hacerse aquí es, si todas las portadas pueden llegar a tener el mismo impacto visual y emocional, como lo fue la portada de González Camarena.
  3. Una hipótesis en torno a esta interrogante es que puede haber diferente grado de impacto y presencia de las imágenes de las portadas de los libros, debido entre otras causas:
  • al número de títulos que recibe el estudiante en el grado que cursa, 
  • a la costumbre de muchos docentes de tapar la imagen al pedir que se forren de tal o cual color,
  • al número de años que permanece la portada vigente, algunas versiones han durado más que otras,
  • la asociación que se tenga con las experiencias vividas con el texto.

Muestro a continuación las portadas del libro de Historia y Geografía de tercer grado de primaria que se han editado para el Estado de Aguascalientes, a través del tiempo:

1994-1998

Imagen: Casa Redonda (inconclusa) 1923, Gabriel Fernández Ledezma, óleo sobre tela 80×80 cm. Instituto Cultural de Aguascalientes, INBA, CNCA.

1999-2011

Imagen: Plaza de la Patria y Catedral, Juan Gerardo Ruiz Hellion, fotografía.

2012-2019



Imagen: animal emblemático de Aguascalientes, Juan Gedovius, ilustración.

El concepto fue representar la fauna de la entidad.

2020


Imagen: Pelea de gallos, Jesús Capetillo “Chunga”, acrílico y aerosol sobre lienzo 54×42 cm.

Para iniciar la lectura de las imágenes, lo que yo percibo de la portada actual, son estos elementos:

  • La presencia de la mujer al centro.
  • Más elementos representativos de la entidad.
  • La técnica del aerosol que le da cierta peculiaridad.

Dejaremos al lector que intente encontrar desde una interpretación semiótica, si considera o encuentra algo distintivo o representativo con respecto a las portadas anteriores, y que sea una señal singular desde la propuesta de la 4t.

Nuevo libro disponible en: https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P3AGS.htm#page/1

Imágenes tomadas de: https://historico.conaliteg.gob.mx/

Comentarios

Entradas populares de este blog

15 DE MAYO, RECONOCIMIENTO ESPECÍFICO A UN QUEHACER DOCENTE

Por: Docente en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Dir. Gral. Fundador del Blog  El Educador Reflexivo ENHORABUENA DOCENTE EN TU DÍA En esta fecha los discursos, bien improvisados, bien exprofeso, se escuchan y/o leen a lo largo y ancho del país, son diversos los contextos políticos, sociales, y profesionales en donde el maestro(a) es objeto de felicitaciones por su encomiable labor . La actual reforma educativa en el nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) enfatiza los enfoques humanístico y de vinculación aula-escuela-comunidad , a través de estrategias pedagógico-didácticas centradas en la construcción social del conocimiento. La Nueva Escuela Mexicana (NEM) resignifica aquellas experiencias educativas que fueron modelo para no pocos países en las primeras décadas del siglo pasado, tanto en el medio rural como en el urbano. La Historia de la Educación en México consigna los enormes esfuerzos por alfabetizar una sociedad recién salida de un largo conflicto armado, el ...

CONTEXTOS SOCIALES TÓXICOS

Por: Maestro en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General del Blog EL EDUCADOR REFLEXIVO Quienes hemos trabajado en la Educación Básica en medios rurales y urbanos, recordamos que parte de nuestra función era conocer el medio o contexto social en el cual se encontraba la escuela, así, desde la Institución Formadora de Docentes interpretamos el Vademécum, texto que orientaba sobre legislación educativa. En alguna parte del contenido de tal obra didáctica, se enfatizó sobre la ubicación del jardín de niños, escuela primaria, secundaria u otra institución educativa, para estar menos expuesta a riesgos y/o malas influencias de los escolares que a ellas acudieran. Con el correr de los años, ignoro si tal legislación desapareció o se “flexibilizó” a tal punto que vemos normal lo que antes estaba prohibido. ESCUELA Y ANTROS En esta ocasión me referiré solo a dos aspectos que hacen mucho daño a los estudiantes, desde básica hasta superior; uno, el que “convivan” escuela y antros, ...

Carta a la Tierra

Por: Pedagogo Miguel Barragán de León, Consejero Editorial del Blog  El Educador Reflexivo FELICIDADES TIERRA EN TU DÍA   Querida Tierra, el pasado 22 de abril fue un Aniversario más de tu Día, esperamos que estés bien, aunque tememos que no sea así. Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes queremos decirte que nos duele cómo los adultos que manejan la economía mundial te han maltratado, cómo los gobernantes de los países más desarrollados se desentienden de tus necesidades y agresiones que sufres , cómo la humanidad en general ignora tu estado de salud y sigue consumiendo en cantidades innecesarias las materias que nos provees, dando lugar a un consumismo desenfrenado . En las escuelas poco intercambiamos noticias recientes y serias sobre tus males, aunque sabemos que estás enferma, casi nada conocemos sobre medidas globales realmente valiosas para mejorar tu salud, los maestros nos piden leer y comentar sin mucha reflexión ni compromiso real para con nuestro entorno próximo...