Ir al contenido principal

¡Felicidades en su día maestras y maestros!

 

Felicitación Reflexiva

Por: Mtro. Miguel Barragán de León, Director General del blog El Educador Reflexivo

Hoy, 15 de Mayo de 2021, el blog El Educador Reflexivo felicita a maestras y maestros en su Día, desea que la salud esté presente en sus familias y en sus personas. 

Han pasado poco más o menos 15 meses de aquella disposición nacional de atender el confinamiento para evitar los estragos de la pandemia por el COVID-19.

Durante ese más de un año el contagio y la enfermedad viral causaron bajas en las filas docentes y en sus familiares, trastornando aún más, la ya de por sí atípica práctica profesional desde sus hogares.

Poco a poco las condiciones sanitarias, económicas, laborales y sociales están volviendo a ser “permisibles” para las diversas actividades en los diferentes contextos geográficos de nuestra entidad y del país.

La política y el ritmo de vacunación alcanzó al gremio magisterial, esto permite que las autoridades nacionales y estatales, en lo oficial como sindical, consideren seriamente la vuelta a las clases presenciales, no sin observar medidas sanitarias convenientes para evitar “rebrotes” que den al traste con lo obtenido hasta hoy. 

En medio del festejo por este Día que las circunstancias lo permiten, es importante revisar la declaración que la Subsecretaría de Educación Básica acaba de hacer, la cual habla de tres etapas para el regreso a clases: a) medidas previas; b) medidas de organización; y c) medidas académicas.

Respecto de las medidas académicas, toma en cuenta los siguientes factores: a) valoración diagnóstica para conocer logros durante la educación a distancia; b) esquema de nivelación de aprendizajes de acuerdo con el grado escolar; c) acompañamiento para la atención emocional de niñas(os), y adultos; d) acordar con padres de familia y tutores dar seguimiento para el estudio a distancia o presencial; e) capacitación docente sobre salud mental para educandos [y docentes], así como once cursos con recomendaciones pedagógicas y didácticas. 

De acuerdo con los anteriores criterios académicos oficiales, parece que hay congruencia entre lo que expertos de la educación, así como demandas de grupos colegiados de docentes han hecho de manera oportuna, sin embargo; es importante plantear algunas preguntas para estar ciertos de incidir bien en esas “recomendaciones”: ¿los diferentes actores educativos tienen clara conciencia de que tales factores académicos merecen el tiempo suficiente (sin prisas) para obtener resultados cualitativamente valiosos?; ¿cada uno de los participantes en esas tareas formativas tienen los conocimientos mínimos, así como el compromiso para intervenir de manera significativa?; ¿las capacitaciones obedecen a estudios exploratorios en campo (previos) para el diseño de los mismos?; ¿se cuenta con un plan de evaluación en proceso y seguimiento, para la toma de mejores decisiones y rediseño del renglón académico? Las circunstancias bajo las cuales el profesional de la educación ha venido trabajando y la inminente vuelta a las aulas, me recuerda una cita del eminente pedagogo Donald Schön, que es oportuno traer:

“Cuando hablamos del profesor nos estamos refiriendo a alguien que se sumerge en el complejo mundo del aula para comprenderla de forma crítica y vital, implicándola afectiva y cognitivamente en los intercambios inciertos, analizando los mensajes y redes de intención, cuestionando sus propias creencias y planteamientos, proponiendo y experimentando alternativas, y participando en la reconstrucción permanente de la realidad escolar.” (Schön 1992:89) 



Comentarios

Entradas populares de este blog

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS A TRAVÉS DE PROYECTOS

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General  Hace unos días en el Canal Once entrevistaron a un experto del Instituto Politécnico Nacional sobre los libros de texto gratuitos, él mismo afirmó que los niños no podrían aprender Matemática o cualquier otra disciplina con el nuevo modelo educativo y con tales libros. Nuestro Blog El Educador Reflexivo (ER) comparte con sus lectores algunas experiencias, saberes y conocimientos al respecto. Primero, la enseñanza gira en torno a dos grandes formas, una llamada sistematización, la cual consiste en planificar, desarrollar y evaluar las experiencias de aprendizaje por materias o disciplinas (temas o contenidos sin correlación alguna) es decir, aprendizajes meramente escolarizados. Otra, llamada globalización, donde se planifica, desarrolla y evalúa los aprendizajes por proyectos (correlación horizontal), unidades de aprendizajes o problemas relevantes (correlación en torno a una asignatura), aquí se atienden las nece...

CONTEXTOS SOCIALES TÓXICOS

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Dir. Gral. del Blog El Educador Reflexivo Quienes hemos trabajado en la Educación Básica en medios rurales y urbanos, recordamos que parte de nuestra función era conocer el medio o contexto social en el cual se encontraba la escuela, así, desde la Institución Formadora de Docentes interpretamos el Vademécum, texto que orientaba sobre legislación educativa. En alguna parte del contenido de tal obra didáctica, se nos enfatizó sobre la ubicación del Jardín de Niños, escuela primaria, secundaria u otra institución educativa, para estar menos expuesta a riesgos y/o malas influencias de los escolares que a ellas acudieron.   Con el correr de los años, ignoro si tal legislación desapareció o se “flexibilizó” a tal punto que vemos normal lo que antes estaba prohibido. En esta ocasión me referiré solo a dos aspectos que hacen mucho daño a los estudiantes, desde básica hasta superior; uno, el que “convivan” escuela y antros, sí, hace año...

NOTAS EN EL CONTEXTO DE LOS NUEVOS LIBROS DE TEXTO

Parte III El ámbito filosófico-cultural Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General P ara el desarrollo del presente texto, el Blog El Educador Reflexivo se vale de párrafos sintetizados del Artículo 3° Constitucional porque en estos se localizan las categorías conceptuales que ayudan a entender la filosofía y cultura de nuestro país.  La educación se basará en el respeto de la dignidad de las personas, con enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar las facultades del ser humano y fomentará en él, el amor a la Patria, el respeto a los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá honestidad, valores y la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y orientación integral, se incluirán las ciencias y humanidades: enseñanza de matemáticas, lecto-escritura, literacidad, hist...