Ir al contenido principal

El currículo como construcción social e histórica

 


Por: Mtro. en Pedagogía Miguel Barragán de León, Director General

En esta ocasión El Educador Reflexivo intercambia interpretaciones del marco curricular (en construcción) del nuevo Plan y Programas de Estudio de Educación Básica 2022, en los apartados: fragmentación del conocimiento; demérito de la enseñanza y la figura docente;  la evaluación y los resultados educativos.

Durante muchos años de la reciente historia educativa en nuestro país, los enfoques y sustentos pedagógicos de la metodología y estrategias didácticas se han sustentado en la sistematización de los conocimientos aislados o fragmentados versus globalización o integrados, lo que ha “facilitado” y yo diría desvirtuado la práctica docente, al convertir en rutina lo que debiera ser “experiencia educativa no anunciada”, es decir, un gusto por caminar juntos, estudiante y docente en la aventura del saber, descubrir, conocer, compartir y difundir. Para llegar a esto, (que no es romanticismo), es menester una congruencia entre enfoques, metodologías, estrategias, recursos y evaluación, de otra manera sólo continuaremos en intentos fallidos de unas distintas “clases en aula”.

El ejercicio docente profesional requiere habilidades agudas de observación del contexto donde se desarrolla la niñez, adolescencia o juventud que aquél atiende, con el que convive no pocas horas cada día, cada jornada académica.

Ignorar que la niña, niño o adolescente, mujer u hombre, vive particulares circunstancias y condiciones socioeconómicas y emocionales que dificultan su aprovechamiento escolar, es ignorar cómo motivarlos para que construyan sueños y realidades mejores de las que sus padres vivieron o incluso viven. 

Cuando un docente (mujer u hombre) sólo “facilita” el aprendizaje de conocimientos escolarizados, no está atendiendo con “ética ecológica” la relación estudiante-contexto-escuela, es decir, no basta ser buen transmisor de temas programáticos, es necesario dialogar con la comunidad, sea ésta rural o urbana, cuestionar y construir junto con alumnos y padres de familia compromisos-acciones que la mejoren, a partir de las familias de los mismos escolares.  

En los años 2017 y 2018 se suscribió un convenio entre Instituto de Educación de Aguascalientes y la Universidad Autónoma de Aguascalientes para impartir al personal de Educación Básica y Normal un Diplomado sobre Evaluación para el aprendizaje, cuyo diseño, desarrollo y evaluación fue coordinado por el Dr. Felipe Martínez Rizo.

Como siempre ocurre, cuando de resignificar un programa de educación continua se trata, éste ya no se financia; por las razones oficiales que se den, sin embargo, quienes lo cursaron pudieron obtener teoría y práctica valiosa en su concepción de evaluación, no del aprendizaje de conocimientos, sino para mejorar los conocimientos.

Toda evaluación cotidiana implica compromisos económicos, políticos y sociales, si acotamos esta tarea al contexto educativo y/o escolar también encontramos tales elementos curriculares amén del pedagógico, luego entonces, existen instituciones internacionales y nacionales empeñadas en continuar enfoques de una “evaluación objetiva” a través de sólo medir, con pruebas estandarizadas, los conocimientos escolares aprendidos por docentes y estudiantes.  

Remover la anterior cultura requiere estudio menos “light”, más reflexión y manejo de herramientas para acercarnos a la subjetividad del alumno con lo que esto encierra en lo social, psicológico, económico y por supuesto pedagógico.  

Transitar hacia una evaluación cualitativa tanto autoridades político educativas, docentes de banquillo, estudiantes y padres de familia no es fácil ni rápido, pero si empezamos con más convicción, mejoramos en el aula, la escuela, el “rancho”, la ciudad y el país.                

============================================================

Con tu aportación financiera, el Blog El Educador Reflexivo intercambia mejores ideas para la educación de niños, niñas y adolescentes en Aguascalientes, Méx. Sin tu ayuda este proyecto editorial no puede continuar. Ingresa al siguiente link para aportar desde $100 mxn al mes: https://donorbox.org/patrocinio-er ¡Gracias de antemano! 


Pulsa aquí para obtener mayor información al respecto. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

15 DE MAYO, RECONOCIMIENTO ESPECÍFICO A UN QUEHACER DOCENTE

Por: Docente en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Dir. Gral. Fundador del Blog  El Educador Reflexivo ENHORABUENA DOCENTE EN TU DÍA En esta fecha los discursos, bien improvisados, bien exprofeso, se escuchan y/o leen a lo largo y ancho del país, son diversos los contextos políticos, sociales, y profesionales en donde el maestro(a) es objeto de felicitaciones por su encomiable labor . La actual reforma educativa en el nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) enfatiza los enfoques humanístico y de vinculación aula-escuela-comunidad , a través de estrategias pedagógico-didácticas centradas en la construcción social del conocimiento. La Nueva Escuela Mexicana (NEM) resignifica aquellas experiencias educativas que fueron modelo para no pocos países en las primeras décadas del siglo pasado, tanto en el medio rural como en el urbano. La Historia de la Educación en México consigna los enormes esfuerzos por alfabetizar una sociedad recién salida de un largo conflicto armado, el ...

CONTEXTOS SOCIALES TÓXICOS

Por: Maestro en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General del Blog EL EDUCADOR REFLEXIVO Quienes hemos trabajado en la Educación Básica en medios rurales y urbanos, recordamos que parte de nuestra función era conocer el medio o contexto social en el cual se encontraba la escuela, así, desde la Institución Formadora de Docentes interpretamos el Vademécum, texto que orientaba sobre legislación educativa. En alguna parte del contenido de tal obra didáctica, se enfatizó sobre la ubicación del jardín de niños, escuela primaria, secundaria u otra institución educativa, para estar menos expuesta a riesgos y/o malas influencias de los escolares que a ellas acudieran. Con el correr de los años, ignoro si tal legislación desapareció o se “flexibilizó” a tal punto que vemos normal lo que antes estaba prohibido. ESCUELA Y ANTROS En esta ocasión me referiré solo a dos aspectos que hacen mucho daño a los estudiantes, desde básica hasta superior; uno, el que “convivan” escuela y antros, ...

Carta a la Tierra

Por: Pedagogo Miguel Barragán de León, Consejero Editorial del Blog  El Educador Reflexivo FELICIDADES TIERRA EN TU DÍA   Querida Tierra, el pasado 22 de abril fue un Aniversario más de tu Día, esperamos que estés bien, aunque tememos que no sea así. Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes queremos decirte que nos duele cómo los adultos que manejan la economía mundial te han maltratado, cómo los gobernantes de los países más desarrollados se desentienden de tus necesidades y agresiones que sufres , cómo la humanidad en general ignora tu estado de salud y sigue consumiendo en cantidades innecesarias las materias que nos provees, dando lugar a un consumismo desenfrenado . En las escuelas poco intercambiamos noticias recientes y serias sobre tus males, aunque sabemos que estás enferma, casi nada conocemos sobre medidas globales realmente valiosas para mejorar tu salud, los maestros nos piden leer y comentar sin mucha reflexión ni compromiso real para con nuestro entorno próximo...