Ir al contenido principal

Elementos centrales de la política curricular para la Educación Básica Mexicana


 Por: Mtro. en Pedagogía Miguel Barragán de León, Director General

Dos son los breves apartados de que se ocupa en esta ocasión el Educador Reflexivo: a) derecho humano a la educación en el marco normativo curricular y, b) los profesionales de la docencia: revaloración docente, reconocimiento de su autonomía curricular.   

a)  Derecho humano a la educación en el marco normativo curricular.- El Artículo 3° Constitucional ofrece garantizar no sólo saberes y conocimientos, sino respeto a la dignidad, desarrollo cognitivo, económico, espiritual, ético, cultural y social. Asimismo se respetan y promueven relaciones reconocidas y valoradas en su diversidad cultural, linguística, sexual, ética, política, social, de género, clase, y capacidades.

Hablar y/o escribir en torno del Art. 3° Constitucional, es abordarlo desde enfoques teórico o práctico, si lo hacemos desde el primero, resulta una construcción analítica “sin mancha”, sin falta alguna para el óptimo desarrollo educativo del mexicano.

Si por el contrario, analizamos el citado artículo con perspectiva práctica, nos resulta una serie de evidencias formativas en la cotidianeidad del aula, la escuela, el hogar, la calle y otros escenarios no menos valiosos. 

Para muestra un botón, si de respeto a la dignidad, desarrollo cognitivo, espiritual, ético, cultural y social del educando se trata, los medios (con honrosas excepciones) son una agencia por demás falta de profesionalismo: su lenguaje, perspectiva, intención, mensajes, y demás, dejan bastante que desear. Los docentes somos los primeros que hemos de saber realizar lecturas formativas para luego enseñar al educando a saber leer de manera inteligente.  

b) Los profesionales de la docencia: revaloración docente, reconocimiento de su autonomía curricular.- El Art. Constitucional dice: “por tanto se reconoce [maestras y maestros] su contribución a la transformación social”. Esto implica contextos social, cultural e histórico, saberes y experiencias valiosas de estudiantes, así como se reconoce a la comunidad, familias, y la propia SEP como instituciones formadoras.

La educación superior en general fomenta en sus estudiantes la prestación del servicio social, esto es, un compromiso en donde aplica saberes, conocimientos, habilidades y actitudes (competencias) en favor de transformar la comunidad inmediata, sin embargo, parece que una vez egresados, tales profesionistas se olvidan de ese espíritu y las instituciones o dependencias de gobierno los absorben, para convertirse en “funcionarios” sin más obligación que cumplir con su horario de “burócratas”.

En las instituciones formadoras y actualizadoras de docentes lo anterior no es la excepción, en buena medida la creación de instituciones de gobierno u organizaciones no gubernamentales han impedido o fomentado esta falta de iniciativas o compromisos socioprofesionales en los docentes, tanto en el medio rural como en el urbano.

De tales actitudes individualistas se desprende la falta de equipos multidisciplinarios para diagnosticar, interpretar, diseñar, desarrollar y evaluar proyectos, programas o planes en los que intervienen líderes comunitarios, otros profesionistas, familias, instituciones municipales o estatales que previenen o inciden en la solución de problemas y necesidades de tales comunidades

Hay necesidad de reconceptualizar y aplicar en cuerpos colegiados docentes el término autonomía curricular, no esperar que la autoridad federal y/o estatal lo haga por nosotros.

============================================================

Con tu aportación financiera, el Blog El Educador Reflexivo intercambia mejores ideas para la educación de niños, niñas y adolescentes en Aguascalientes, Méx. Sin tu ayuda este proyecto editorial no puede continuar. Ingresa al siguiente link para aportar desde $100 mxn al mes: https://donorbox.org/patrocinio-er ¡Gracias de antemano! 


Pulsa aquí para obtener mayor información al respecto. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS A TRAVÉS DE PROYECTOS

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General  Hace unos días en el Canal Once entrevistaron a un experto del Instituto Politécnico Nacional sobre los libros de texto gratuitos, él mismo afirmó que los niños no podrían aprender Matemática o cualquier otra disciplina con el nuevo modelo educativo y con tales libros. Nuestro Blog El Educador Reflexivo (ER) comparte con sus lectores algunas experiencias, saberes y conocimientos al respecto. Primero, la enseñanza gira en torno a dos grandes formas, una llamada sistematización, la cual consiste en planificar, desarrollar y evaluar las experiencias de aprendizaje por materias o disciplinas (temas o contenidos sin correlación alguna) es decir, aprendizajes meramente escolarizados. Otra, llamada globalización, donde se planifica, desarrolla y evalúa los aprendizajes por proyectos (correlación horizontal), unidades de aprendizajes o problemas relevantes (correlación en torno a una asignatura), aquí se atienden las nece...

CONTEXTOS SOCIALES TÓXICOS

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Dir. Gral. del Blog El Educador Reflexivo Quienes hemos trabajado en la Educación Básica en medios rurales y urbanos, recordamos que parte de nuestra función era conocer el medio o contexto social en el cual se encontraba la escuela, así, desde la Institución Formadora de Docentes interpretamos el Vademécum, texto que orientaba sobre legislación educativa. En alguna parte del contenido de tal obra didáctica, se nos enfatizó sobre la ubicación del Jardín de Niños, escuela primaria, secundaria u otra institución educativa, para estar menos expuesta a riesgos y/o malas influencias de los escolares que a ellas acudieron.   Con el correr de los años, ignoro si tal legislación desapareció o se “flexibilizó” a tal punto que vemos normal lo que antes estaba prohibido. En esta ocasión me referiré solo a dos aspectos que hacen mucho daño a los estudiantes, desde básica hasta superior; uno, el que “convivan” escuela y antros, sí, hace año...

NOTAS EN EL CONTEXTO DE LOS NUEVOS LIBROS DE TEXTO

Parte III El ámbito filosófico-cultural Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General P ara el desarrollo del presente texto, el Blog El Educador Reflexivo se vale de párrafos sintetizados del Artículo 3° Constitucional porque en estos se localizan las categorías conceptuales que ayudan a entender la filosofía y cultura de nuestro país.  La educación se basará en el respeto de la dignidad de las personas, con enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar las facultades del ser humano y fomentará en él, el amor a la Patria, el respeto a los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá honestidad, valores y la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y orientación integral, se incluirán las ciencias y humanidades: enseñanza de matemáticas, lecto-escritura, literacidad, hist...