Ir al contenido principal

Estructura curricular del plan de estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana

Por: Mtro. en Pedagogía Miguel Barragán de León, Director General

El Educador Reflexivo dedica este artículo a tres elementos del Marco Curricular: 1) el aprendizaje como hecho histórico contextual, 2) la comunidad como eje articulador de los procesos educativos y, 3) perfil de egreso de las y los estudiantes al concluir la educación básica.

1. El aprendizaje como hecho histórico contextual se conceptualiza así en el documento oficial :[...] “el aprendizaje se realiza dentro de contexto social, histórico y territorial concreto que vincula a niñas, niños y adolescentes con su realidad en el plano cognitivo, simbólico, de las emociones, los afectos y la voluntad, además de que permite transformarla”

Las autoridades educativas, escolares, docentes, padres de familia, estudiantes y sociedad en general hemos de entender que no hay aprendizajes “asépticos”, “sin tiempo ni espacio”, “sin personalidades” que los hagan propios, únicos; de aquí entonces que cada individuo se apropia de experiencias dentro y fuera del aula-escuela en un medio cultural, científico y tecnológico “familiar”, según la particular carga de antecedentes en saberes, conocimientos, inteligencia, sociabilidad, afectividad, deseos de nuevos y diferentes aprendizajes.

Ignorar lo anterior es realizar tareas sin “sentido histórico, social, y cultural”; es decir “jugar a la escuelita”, donde los diferentes actores educativos resultamos defraudados.

2. La comunidad como eje articulador de los procesos educativos, se justifica en el documento rector como sigue: es necesario reformular la enseñanza a través de una escuela más democrática, con gobiernos de estudiantes y personal escolar colegiados, la escuela y comunidad como ámbitos interdependientes y recíprocos. La comunidad como articuladora de las prácticas educativas resignifica los procesos enseñanza-aprendizaje a través de los medios de información, resolución de problemas, elaboración de proyectos de intercambio social, emancipación individual, sentido de pertenencia e identidad local, regional y mundial. Hasta ahora la formación docente inicial y continua parece no vincular lo suficiente escuela-comunidad, el profesor sigue un programa de “contenidos ahistóricos” y la comunidad sigue su vida sin ser analizada por la escuela,  lo que lleva a que el docente enseñe y el estudiante aprenda alejados de un campo real de aplicabilidad de tales aprendizajes. En una palabra, la comunidad está para aprender con ella, por ella y para ella, otra práctica docente profesional no tiene sentido.

3. Al perfil de egreso de las niñas, niños y adolescentes al concluir su educación básica lo caracteriza: 1) reconocen que todo ser humano tiene derecho a contar con identidad individual y colectiva; 2) poseen una identidad étnica y nacional con una perspectiva de cultura de paz; 3) valora en sus potencialidades cognitivas, físicas y emocionales; 4) participa en el cuidado del medio ambiente de forma activa, solidaria y resiliente; 5) intercambia ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes; 6) interpretan fenómenos, hechos o situaciones históricas, culturales, individuales y sociales; 7) interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y visiones. Cada uno de los siete rasgos anteriores merece de por sí una clara interpretación conceptual entre director-docente-padre-familia-alumno, de tal suerte que juntos puedan evaluar procesos y resultados que permitan la toma de decisiones más asertivas para con los desempeños de los mismos, en el alcance de los objetivos del nivel y grado escolar correspondiente.

Una práctica evaluativa procesual de los rasgos a nivel individual, entre iguales  y colectiva (docente con su grupo, docentes de mismo grado, colectivo docente, respectivamente) ayuda a atender por igual la importancia formativa e “integral” de los educandos.

============================================================

Con tu aportación financiera, el Blog El Educador Reflexivo intercambia mejores ideas para la educación de niños, niñas y adolescentes en Aguascalientes, Méx. Sin tu ayuda este proyecto editorial no puede continuar. Ingresa al siguiente link para aportar desde $100 mxn al mes: https://donorbox.org/patrocinio-er ¡Gracias de antemano! 


Pulsa aquí para obtener mayor información al respecto.  



Comentarios

Entradas populares de este blog

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS A TRAVÉS DE PROYECTOS

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General  Hace unos días en el Canal Once entrevistaron a un experto del Instituto Politécnico Nacional sobre los libros de texto gratuitos, él mismo afirmó que los niños no podrían aprender Matemática o cualquier otra disciplina con el nuevo modelo educativo y con tales libros. Nuestro Blog El Educador Reflexivo (ER) comparte con sus lectores algunas experiencias, saberes y conocimientos al respecto. Primero, la enseñanza gira en torno a dos grandes formas, una llamada sistematización, la cual consiste en planificar, desarrollar y evaluar las experiencias de aprendizaje por materias o disciplinas (temas o contenidos sin correlación alguna) es decir, aprendizajes meramente escolarizados. Otra, llamada globalización, donde se planifica, desarrolla y evalúa los aprendizajes por proyectos (correlación horizontal), unidades de aprendizajes o problemas relevantes (correlación en torno a una asignatura), aquí se atienden las nece...

CONTEXTOS SOCIALES TÓXICOS

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Dir. Gral. del Blog El Educador Reflexivo Quienes hemos trabajado en la Educación Básica en medios rurales y urbanos, recordamos que parte de nuestra función era conocer el medio o contexto social en el cual se encontraba la escuela, así, desde la Institución Formadora de Docentes interpretamos el Vademécum, texto que orientaba sobre legislación educativa. En alguna parte del contenido de tal obra didáctica, se nos enfatizó sobre la ubicación del Jardín de Niños, escuela primaria, secundaria u otra institución educativa, para estar menos expuesta a riesgos y/o malas influencias de los escolares que a ellas acudieron.   Con el correr de los años, ignoro si tal legislación desapareció o se “flexibilizó” a tal punto que vemos normal lo que antes estaba prohibido. En esta ocasión me referiré solo a dos aspectos que hacen mucho daño a los estudiantes, desde básica hasta superior; uno, el que “convivan” escuela y antros, sí, hace año...

NOTAS EN EL CONTEXTO DE LOS NUEVOS LIBROS DE TEXTO

Parte III El ámbito filosófico-cultural Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General P ara el desarrollo del presente texto, el Blog El Educador Reflexivo se vale de párrafos sintetizados del Artículo 3° Constitucional porque en estos se localizan las categorías conceptuales que ayudan a entender la filosofía y cultura de nuestro país.  La educación se basará en el respeto de la dignidad de las personas, con enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar las facultades del ser humano y fomentará en él, el amor a la Patria, el respeto a los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá honestidad, valores y la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y orientación integral, se incluirán las ciencias y humanidades: enseñanza de matemáticas, lecto-escritura, literacidad, hist...