Ir al contenido principal

Notas sobre el Marco Curricular 2022 de la Educación Básica

 

Por: Mtro. en Pedagogía Miguel Barragán de León, Director General

El actual Gobierno Federal de la 4 T, a través de la SEP, está trabajando un nuevo Plan de Estudios de Educación Básica; para quienes nos dedicamos a la educación, activos o jubilados, merece interés lo hasta ahora escrito, de tal manera que El Educador Reflexivo dedicará los próximos meses a compartir tales notas, con el propósito de intercambiar reflexiones, socializar experiencias, saberes, conocimientos y compromisos.

Después de una lectura analítica, hemos obtenido ideas o palabras clave, a partir de las cuales construimos nuestra aportación, bien cuestionamientos, bien transferencias o ejemplos que puedan ilustrar lo “transcrito” de los apartados en que se desglosa el documento oficial.

1.2 Problematización sobre lo nacional y lo básico.- El nacionalismo, mestizaje, positivismo y patriarcado reproducen la desigualdad, el racismo y el clasismo como estructura y estos a su vez, el abandono escolar, la repetición, el bajo rendimiento académico “medido” por pruebas estandarizadas a gran escala.

Cuando nos enfrentamos a “ismos” como en el párrafo anterior, nos resulta un tanto complicado identificarlos en la cotidianeidad de la realidad socioeducativa y más aún en la práctica docente, sin embargo, cuando se decodifica estos en efectos palpables y familiares como deserción, reprobación y abandono escolar, nos resulta más entendible tales causas o “ismos”. 

Siempre será importante que nuestras prácticas educativa y docente “se asomen” a nuevos enfoques/perspectivas que permitan iguales aprendizajes y tipos de diálogos con los diferentes actores educativos.

Lecturas de autores independientes que nos descubran teorías socioeconómicas y político educativas resultan de interés para quienes hemos de comprometernos con el desarrollo de comunidades educativas.

2. El currículo como construcción social e histórica.-  El currículo es el reflejo de luchas empresariales, políticas, económicas, religiosas, identitarias, culturales, por tal; no hay un currículo neutral para niñas, niños y adolescentes, sino el producto de tales grupos que definieron qué, cómo, quiénes y por qué medios se enseñará.

Así, en la práctica, durante los anteriores 30 años, se puede explicar que el discurso político/educativo, obedezca a un discurso político/económico llamado neoliberal donde parece que la clase poderosa  se hizo más fuerte y la débil más vulnerable.

En buena medida las categorías construcción social e histórica no son suficientemente estudiadas y menos correlacionadas con la práctica docente en las mismas instituciones formadoras de docentes, incluso en la formación continua, pareciera que tales términos son propios de los estudios superiores de las Ciencias Sociales.

En los años setentas del pasado siglo recuerdo haber leido Educación y lucha de clases de Aníbal Ponce, filósofo y pedagogo argentino, que explica de una manera didáctica la relación Estado-Educación y allí precisamente pude entender que el diseño de la política educativa obedece a diversos intereses que se traducen en mantener el orden establecido. 

Durante este sexenio estamos asistiendo a un nuevo orden político económico nacional, por tal, es importante cómo éste se proyecta en políticas educativas federal y estatales.

Es menester que todos los involucrados en los diferentes niveles educativos dediquemos tiempo de análisis a los sustentos filosófico, sociológico, económico y pedagógico, para entender su “aterrizaje” en los diseños curriculares de los distintos Planes y Programas de Estudios de tales niveles educativos, esto permite otros niveles de compromiso y práctica socioprofesionales.

============================================================

Con tu aportación financiera, el Blog El Educador Reflexivo intercambia mejores ideas para la educación de niños, niñas y adolescentes en Aguascalientes, Méx. Sin tu ayuda este proyecto editorial no puede continuar. Ingresa al siguiente link para aportar desde $100 mxn al mes: https://donorbox.org/patrocinio-er ¡Gracias de antemano! 


Pulsa aquí para obtener mayor información al respecto. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS A TRAVÉS DE PROYECTOS

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General  Hace unos días en el Canal Once entrevistaron a un experto del Instituto Politécnico Nacional sobre los libros de texto gratuitos, él mismo afirmó que los niños no podrían aprender Matemática o cualquier otra disciplina con el nuevo modelo educativo y con tales libros. Nuestro Blog El Educador Reflexivo (ER) comparte con sus lectores algunas experiencias, saberes y conocimientos al respecto. Primero, la enseñanza gira en torno a dos grandes formas, una llamada sistematización, la cual consiste en planificar, desarrollar y evaluar las experiencias de aprendizaje por materias o disciplinas (temas o contenidos sin correlación alguna) es decir, aprendizajes meramente escolarizados. Otra, llamada globalización, donde se planifica, desarrolla y evalúa los aprendizajes por proyectos (correlación horizontal), unidades de aprendizajes o problemas relevantes (correlación en torno a una asignatura), aquí se atienden las nece...

CONTEXTOS SOCIALES TÓXICOS

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Dir. Gral. del Blog El Educador Reflexivo Quienes hemos trabajado en la Educación Básica en medios rurales y urbanos, recordamos que parte de nuestra función era conocer el medio o contexto social en el cual se encontraba la escuela, así, desde la Institución Formadora de Docentes interpretamos el Vademécum, texto que orientaba sobre legislación educativa. En alguna parte del contenido de tal obra didáctica, se nos enfatizó sobre la ubicación del Jardín de Niños, escuela primaria, secundaria u otra institución educativa, para estar menos expuesta a riesgos y/o malas influencias de los escolares que a ellas acudieron.   Con el correr de los años, ignoro si tal legislación desapareció o se “flexibilizó” a tal punto que vemos normal lo que antes estaba prohibido. En esta ocasión me referiré solo a dos aspectos que hacen mucho daño a los estudiantes, desde básica hasta superior; uno, el que “convivan” escuela y antros, sí, hace año...

NOTAS EN EL CONTEXTO DE LOS NUEVOS LIBROS DE TEXTO

Parte III El ámbito filosófico-cultural Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General P ara el desarrollo del presente texto, el Blog El Educador Reflexivo se vale de párrafos sintetizados del Artículo 3° Constitucional porque en estos se localizan las categorías conceptuales que ayudan a entender la filosofía y cultura de nuestro país.  La educación se basará en el respeto de la dignidad de las personas, con enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar las facultades del ser humano y fomentará en él, el amor a la Patria, el respeto a los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá honestidad, valores y la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y orientación integral, se incluirán las ciencias y humanidades: enseñanza de matemáticas, lecto-escritura, literacidad, hist...