Ir al contenido principal

Violencia, educación y cambio climático: Contextos para estudiar en la escuela


 

Por: Mtro. en Pedagogía Miguel Barragán de León, Director General 

En el mes de abril de 2022 los problemas de relevancia social (PRS) más recurrentes que aparecen en la prensa son: violencia (14 frecuencias); educación y el cambio climático (11 frecuencias cada uno).

En ese orden presentamos los títulos de los artículos, la referencia hemerográfica y la fecha de edición.

Resulta por demás preocupante que durante el 2021 y lo que va del 2022 el PRS del feminicidio se “normalice” en nuestro país, la comunidad educativa no puede seguir estudiando “temas escolares” y dejar de lado el análisis, el comentario fundamentado con estudios, estadísticas basados en contextos cercanos y por tal reales.

El siguiente cuadro presenta una amplia relación de artículos que permiten conocer el contexto institucional, de género, tipificación, y estadístico del feminicidio en México.

El docente y educandos sabrán hacer uso de estrategias de investigación documental, de análisis crítico y socialización de este terrible fenómeno social, para asumir conductas responsables y comprometidas en su cotidianeidad social.    

 

Título del artículo

 

 

Referencia hemerográfica

 

Fecha de edición

Prevalecen feminicidios en México: al menos diez mujeres asesinadas al día

La Jornada México       

4/IV/2022

Se intensifica violencia de género en línea

La Jornada de México

9/IV/2022

Proponen aumentar las penas en feminicidios cuando las víctimas son menores de 15 años

La Jornada Aguascalientes

12/IV/2022

Dif estatal, preparado para realizar brigadas de prevención contra el trabajo infantil

La Jornada Aguascalientes

14/IV/2022

Conavim: no aminoran los feminicidios de niñas y adolescentes

La Jornada México

15/IV/2022

En materia civil, el Estado sigue dejando en indefensión a los menores de edad

La Jornada Aguascalientes

15/IV/2022

Estiman que aumentará un 40% índice de mujeres violentadas durante la feria

La Jornada Aguascalientes

15/IV/2022

Por el fin de la violencia familiar procesal contra los menores

La Jornada México

17/IV/2022

En 2021 desaparecieron 14 menores al día en México: Redim

La Jornada México

18/IV/2022

Feminicidios, al alza, ya suman más en 2022 que en todo 2021: Conavim

La Jornada México

22/IV/2022

Presentan diputados iniciativa para protección de menores y sanciones administrativas

La Jornada Aguascalientes

23/IV/2022

Récord de denuncias de violación en el país en marzo: 2 mil 287

La Jornada México

26/IV/2022

Emocional y de la pareja, principal tipo de violencia contra las mujeres: INEGI

La Jornada México

26/IV/2022

Aguascalientes, el quinto Estado con más ciberacoso: debe sancionarse

La Jornada Aguascalientes

27/IV/2022

Nuevamente la educación es un PRS que merece ser atendido de manera sistematizada en la escuela por su actualidad, las perspectivas son políticas, pedagógicas, sociales, de evaluación, económicas; lo que permite un análisis completo para realizarlo en los colegiados docentes e intercambiar compromisos más profesionales.

La cultura de la formación docente continua pocas veces se acerca al estudio de categorías como: análisis curricular, salud mental y adicciones, ideologización educativa, aptitudes docentes, normalismo rural, juntas escolares, mestizaje; mismas que son cuestionadas o interpretadas por estudiosas(os) en la materia. 

Ejercicios de interpretación/intercambio entre docentes posibilita ampliar perspectivas menos oficiales y más independientes, menos alienadas y más cercanas a las necesidades con la comunidad educativa en la cual desempeña su labor socioprofesional.

 

Título del artículo

 

 

Referencia hemerográfica

 

Fecha de edición

Trabajo conjunto sacará adelante la educación, dice Delfina Gómez

La Jornada México       

1/IV/2022

Concluyen diálogos para análisis curricular de educación básica: SEP

La Jornada  México

2/IV/2022

Levantará Conadic nueva encuesta sobre salud mental y adicciones

La Jornada México

2/IV/2022

Cambio curricular: ¿ideologización educativa?

La Jornada México

23/IV/2022

Examinarán sobre aptitudes a más de 210 mil maestros

La Jornada México

23/IV/2022

Anuncia la SEP aumento de recursos directos a escuelas

La Jornada México

26/IV/2022

Cien años de normalismo rural

La Jornada México

26/IV/2022

¿Qué tanto y cómo leemos los mexicanos?

La Jornada Aguascalientes

26/IV/2022

Gobierno federal dará más recursos a juntas escolares, “que ellas decidan si le quieren dar más a los maestros”: AMLO

La Jornada Aguascalientes

27/IV/2022

El mestizaje es un proyecto político que destruye la diversidad: Gabriela Weiner

La Jornada México

28/IV/2022

Aguascalientes aún no le ha dado la importancia suficiente a la salud mental

La Jornada Aguascalientes

30/IV/2022


Los efectos del cambio climático cada vez son más evidentes y parece que la clase política que rige el destino del mundo se resiste a modificar sus intereses económicos.

Afortunadamente también cada vez más se escuchan y leen discursos así como manifestaciones de grupos que entienden el lenguaje de nuestro planeta y decodifican su sentido de alerta ecológica.

Los títulos que se enlistan a continuación motivan al diseño (docentes-estudiantes) de proyectos, bien escolares, bien comunitarios; que conduzcan a una mayor concienciación formativa (no sólo informativa) como niñas(os), adolescentes, jóvenes y adultos (docentes) para asumir roles más congruentes con las necesidades sociales del mundo que nos tocó y les tocará vivir.   

 

Título del artículo

 

 

Referencia hemerográfica

 

Fecha de edición

Lagos de deshielo amenazan la Antártida Oriental

La Jornada México       

2/IV/2022

ONU pone ultimátum de tres años para frenar emisiones de CO2

La Jornada  México

4/IV/2022

ONU pone ultimátum de tres años para frenar emisiones de CO2

La Jornada México

6/IV/2022

Diputados aprueban incluir en planes de estudio importancia de mares

La Jornada México

9/IV/2022

Denuncian saqueo de especies de cactus en el Valle de Teotihuacan

La Jornada México

11/IV/2022

La observación de océanos ayuda a controlar la contaminación

La Jornada México

11/IV/2022

ONU resalta papel de mujeres para enfrentar el cambio climático

La Jornada México

22/IV/2022

América Latina, de las regiones más afectadas por el cambio climático

La Jornada México

24/IV/2022

Las sequías pueden propagarse de forma similar  a los incendios

La Jornada México

26/IV/2022

Amenazadas de extinción, 21 de cada 100 especies de reptiles 

La Jornada México

28/IV/2022

El cambio climático causará que más virus pasen de animales a humanos

La Jornada México

30/IV/2022

Una vez más, El Educador Reflexivo entrega estas aportaciones a partir de explorar la información periodística, entendiendo ésta como un medio que nos permite aproximarnos a una relación escuela-comunidad más real y menos “formal”, con mayor interés pedagógico y menor simulación en el ejercicio docente, con más compromiso formativo y menos contenido meramente escolarizado.  

============================================================

Con tu aportación financiera, el Blog El Educador Reflexivo intercambia mejores ideas para la educación de niños, niñas y adolescentes en Aguascalientes, Méx. Sin tu ayuda este proyecto editorial no puede continuar. Ingresa al siguiente link para aportar desde $100 mxn al mes: https://donorbox.org/patrocinio-er ¡Gracias de antemano! 


Pulsa aquí para obtener mayor información al respecto. 






Comentarios

Entradas populares de este blog

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS A TRAVÉS DE PROYECTOS

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General  Hace unos días en el Canal Once entrevistaron a un experto del Instituto Politécnico Nacional sobre los libros de texto gratuitos, él mismo afirmó que los niños no podrían aprender Matemática o cualquier otra disciplina con el nuevo modelo educativo y con tales libros. Nuestro Blog El Educador Reflexivo (ER) comparte con sus lectores algunas experiencias, saberes y conocimientos al respecto. Primero, la enseñanza gira en torno a dos grandes formas, una llamada sistematización, la cual consiste en planificar, desarrollar y evaluar las experiencias de aprendizaje por materias o disciplinas (temas o contenidos sin correlación alguna) es decir, aprendizajes meramente escolarizados. Otra, llamada globalización, donde se planifica, desarrolla y evalúa los aprendizajes por proyectos (correlación horizontal), unidades de aprendizajes o problemas relevantes (correlación en torno a una asignatura), aquí se atienden las nece...

CONTEXTOS SOCIALES TÓXICOS

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Dir. Gral. del Blog El Educador Reflexivo Quienes hemos trabajado en la Educación Básica en medios rurales y urbanos, recordamos que parte de nuestra función era conocer el medio o contexto social en el cual se encontraba la escuela, así, desde la Institución Formadora de Docentes interpretamos el Vademécum, texto que orientaba sobre legislación educativa. En alguna parte del contenido de tal obra didáctica, se nos enfatizó sobre la ubicación del Jardín de Niños, escuela primaria, secundaria u otra institución educativa, para estar menos expuesta a riesgos y/o malas influencias de los escolares que a ellas acudieron.   Con el correr de los años, ignoro si tal legislación desapareció o se “flexibilizó” a tal punto que vemos normal lo que antes estaba prohibido. En esta ocasión me referiré solo a dos aspectos que hacen mucho daño a los estudiantes, desde básica hasta superior; uno, el que “convivan” escuela y antros, sí, hace año...

NOTAS EN EL CONTEXTO DE LOS NUEVOS LIBROS DE TEXTO

Parte III El ámbito filosófico-cultural Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General P ara el desarrollo del presente texto, el Blog El Educador Reflexivo se vale de párrafos sintetizados del Artículo 3° Constitucional porque en estos se localizan las categorías conceptuales que ayudan a entender la filosofía y cultura de nuestro país.  La educación se basará en el respeto de la dignidad de las personas, con enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar las facultades del ser humano y fomentará en él, el amor a la Patria, el respeto a los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá honestidad, valores y la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y orientación integral, se incluirán las ciencias y humanidades: enseñanza de matemáticas, lecto-escritura, literacidad, hist...