Ir al contenido principal

Una mirada pedagógica al cine europeo

 

Andamiajes teórico-pedagógicos


Foto: UAA

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General del Blog El Educador Reflexivo

Durante el pasado Festival de Cine Europeo ofrecido por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, los días 20 al 29 del mes de junio en el Auditorio "Dr. Pedro de Alba", pudimos apreciar cintas de los siguientes países: Dinamarca-Noruega-Suecia-Bélgica; Lituania-Letonia-Ucrania-EspañaRumania-Finlandia-Alemania; Grecia-Francia-Serbia; Chipre-Grecia; Bélgica-Francia; Polonia-Alemania; España; República Checa; Estonia.

Algunos de los aprendizajes que pude experimentar fueron: en cada cinta se abordó un tema actual, es decir, lo que en lenguaje pedagógico se considera problema de relevancia social (PRS); la diferencia entre documental y película; la vinculación de dos o más países para una producción; la complejidad en la trama del documento; el realismo crudo en el caso de documental; los paisajes naturales son diferentes a los de América; el que pocos cinéfilos (en su mayoría adultos mayores) acuden a ese tipo de películas; la sinopsis que se puede leer en “el cartel”, lo que permite imaginar el contenido de la cinta; los diferentes ángulos que se pueden comentar; se facilita un diálogo crítico al final de la película y otros aprendizajes no menos valiosos. 

De lo anterior, se infiere que los directores de cine toman de los problemas cotidianos los “argumentos” para construir sus guiones cinematográficos, mismos que representan otra forma más “pedagógica” de sensibilizar al espectador. 

Así por ejemplo pudimos “asomarnos” a PRS como: el desempleo o subempleo; la discriminación laboral; la discriminación de género; la educación tradicional (en la relación maestros-padres de familia); la promiscuidad e insalubridad en condiciones de guerra. En todos los filmes la constante es la naturaleza humana y sus flaquezas como: el egoísmo, la exclusión, la ventaja, el abuso de poder, la rapiña, hipocresía; debilidades estas que son más comunes en conflictos bélicos como guerras, invasiones, revoluciones y otros hechos armados. 

Desde luego también está el otro lado de la moneda, las virtudes y valores humanos; los cuales se manifiestan en las cintas a través del: amor, solidaridad, empatía, justicia, valentía, honestidad, respeto, y otros que mueven a la dignidad del hombre, genéricamente hablando.

Es deseable que más público acuda a este tipo de festivales, en especial, el dedicado a la docencia; ya que puede encontrar valiosos incentivos didáctico-pedagógicos para su labor dialógica profesional. 

Recordemos que lo importante en los procesos de enseñanza y aprendizaje, sea en preescolar o posgrado, es la formación antes que la información; si partimos de este principio, entonces una buena práctica docente a través de películas o documentales bien realizados puede ayudar a construir el deseado pensamiento crítico, independientemente de los datos que aporta. 

La asistencia a estos ciclos de Cinema Universidad nos hace sentir la necesidad de romper la costumbre de sentarnos en salas comerciales o frente al televisor, a consumir producciones poco o nada valiosos para la concepción del arte, poco o nada exigentes para la lectura de realidades que nos enfrentan a compromisos sociales, políticos y/o culturales. 

El Blog El Educador Reflexivo extiende una felicitación a la Universidad Autónoma de Aguascalientes en general y al Departamento de Difusión Cultural en particular, por el esfuerzo en compartir con el público esta actividad de extensión universitaria. ¡¡¡ENHORABUENA!!! 

===================================================================

Con tu aportación financiera, el Blog El Educador Reflexivo intercambia mejores ideas para la educación de niños, niñas y adolescentes en Aguascalientes, Méx. Sin tu ayuda este proyecto editorial no puede continuar. Ingresa al siguiente link para aportar desde $100 mxn al mes: https://donorbox.org/patrocinio-er ¡Gracias de antemano! 

Pulsa aquí para obtener mayor información al respecto. 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

15 DE MAYO, RECONOCIMIENTO ESPECÍFICO A UN QUEHACER DOCENTE

Por: Docente en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Dir. Gral. Fundador del Blog  El Educador Reflexivo ENHORABUENA DOCENTE EN TU DÍA En esta fecha los discursos, bien improvisados, bien exprofeso, se escuchan y/o leen a lo largo y ancho del país, son diversos los contextos políticos, sociales, y profesionales en donde el maestro(a) es objeto de felicitaciones por su encomiable labor . La actual reforma educativa en el nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) enfatiza los enfoques humanístico y de vinculación aula-escuela-comunidad , a través de estrategias pedagógico-didácticas centradas en la construcción social del conocimiento. La Nueva Escuela Mexicana (NEM) resignifica aquellas experiencias educativas que fueron modelo para no pocos países en las primeras décadas del siglo pasado, tanto en el medio rural como en el urbano. La Historia de la Educación en México consigna los enormes esfuerzos por alfabetizar una sociedad recién salida de un largo conflicto armado, el ...

CONTEXTOS SOCIALES TÓXICOS

Por: Maestro en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General del Blog EL EDUCADOR REFLEXIVO Quienes hemos trabajado en la Educación Básica en medios rurales y urbanos, recordamos que parte de nuestra función era conocer el medio o contexto social en el cual se encontraba la escuela, así, desde la Institución Formadora de Docentes interpretamos el Vademécum, texto que orientaba sobre legislación educativa. En alguna parte del contenido de tal obra didáctica, se enfatizó sobre la ubicación del jardín de niños, escuela primaria, secundaria u otra institución educativa, para estar menos expuesta a riesgos y/o malas influencias de los escolares que a ellas acudieran. Con el correr de los años, ignoro si tal legislación desapareció o se “flexibilizó” a tal punto que vemos normal lo que antes estaba prohibido. ESCUELA Y ANTROS En esta ocasión me referiré solo a dos aspectos que hacen mucho daño a los estudiantes, desde básica hasta superior; uno, el que “convivan” escuela y antros, ...

Carta a la Tierra

Por: Pedagogo Miguel Barragán de León, Consejero Editorial del Blog  El Educador Reflexivo FELICIDADES TIERRA EN TU DÍA   Querida Tierra, el pasado 22 de abril fue un Aniversario más de tu Día, esperamos que estés bien, aunque tememos que no sea así. Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes queremos decirte que nos duele cómo los adultos que manejan la economía mundial te han maltratado, cómo los gobernantes de los países más desarrollados se desentienden de tus necesidades y agresiones que sufres , cómo la humanidad en general ignora tu estado de salud y sigue consumiendo en cantidades innecesarias las materias que nos provees, dando lugar a un consumismo desenfrenado . En las escuelas poco intercambiamos noticias recientes y serias sobre tus males, aunque sabemos que estás enferma, casi nada conocemos sobre medidas globales realmente valiosas para mejorar tu salud, los maestros nos piden leer y comentar sin mucha reflexión ni compromiso real para con nuestro entorno próximo...