Ir al contenido principal

Año 2023: propósitos y compromisos nuevos


Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General del Blog El Educador Reflexivo

El Blog El Educador Reflexivo desea que este 2023 sea un año mejor en salud y economía personal y familiar, procesos y resultados académicos, así como en una mejor comunicación y fraternidad entre la comunidad escolar.


Si bien el semestre enero-junio es parte del ciclo escolar 2022-2023, lo cierto es que iniciamos un ciclo cronológico que siempre nos mueve a expectativas en todos los órdenes de nuestra vida.


Cuando se habla de propósitos y compromisos, regularmente es porque se ha dado una evaluación, es decir, saber cómo nos fue en 2022 para “diseñar” el 2023, qué hicimos bien, regular o mal, para continuar o enmendar nuestros procederes y esperar mejores resultados.


En la tarea educativa hay principios de la práctica docente que no pueden olvidarse como: el diagnóstico, la planeación, el desarrollo (estrategias y actividades), los recursos y la evaluación; sin embargo, frecuentemente el docente aisla dos elementos fundamentales: el estudiante y el contexto.


El educando desde preescolar hasta doctorado, posee intereses, experiencias, necesidades, saberes y conocimientos, así como curiosidad por indagar y preguntar ¿para qué le sirve lo que estudia en la escuela?, ¿qué necesidades personales y/o familiares resuelve con lo que le enseña el maestro(a)?, ¿lo que aprende en la calle es tan o más importante que lo que aprende en la escuela?, ¿por qué el maestro(a) no le pregunta qué y cómo le gustaría estudiar-aprender? 


En no pocas ocasiones hemos dicho que la educación básica es para formar, lo que implica dotar al estudiante de competencias, no sólo de conocimientos “aparcelados” (Matemática y Español); es necesario que el alumno investigue, observe, analice, reflexione, infiera, deduzca, contraste, concluya, comparta experiencias de aprendizaje.  

 

Respecto del contexto es menester indagar: los aspectos político, social, económico, cultural y desde luego educativo de la comunidad; para que los contenidos programáticos puedan girar en torno del mismo y pueda cobrar significado la enseñanza y el aprendizaje escolar en los educandos. 


La importancia del medio ha de ser el fundamento del quehacer educativo, lo que ocurre en la comunidad (ranchería, colonia, municipio, entidad o país) lo que nos ocupa en el aula-escuela no puede ser ahistórico (sin lugar ni tiempo), todo contenido programático proviene de un pasado, tiene un presente y está en búsqueda de un futuro.


El Blog El Educador Reflexivo desea que el presente año esté lleno de retos que podamos alcanzar, de promesas que sepamos cumplir y de sueños que logremos hacer realidad para estudiantes, docentes, autoridades escolares, educativas y políticas. 


A mantener las precauciones de salud, sobre todo, en lo que resta del invierno. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

15 DE MAYO, RECONOCIMIENTO ESPECÍFICO A UN QUEHACER DOCENTE

Por: Docente en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Dir. Gral. Fundador del Blog  El Educador Reflexivo ENHORABUENA DOCENTE EN TU DÍA En esta fecha los discursos, bien improvisados, bien exprofeso, se escuchan y/o leen a lo largo y ancho del país, son diversos los contextos políticos, sociales, y profesionales en donde el maestro(a) es objeto de felicitaciones por su encomiable labor . La actual reforma educativa en el nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) enfatiza los enfoques humanístico y de vinculación aula-escuela-comunidad , a través de estrategias pedagógico-didácticas centradas en la construcción social del conocimiento. La Nueva Escuela Mexicana (NEM) resignifica aquellas experiencias educativas que fueron modelo para no pocos países en las primeras décadas del siglo pasado, tanto en el medio rural como en el urbano. La Historia de la Educación en México consigna los enormes esfuerzos por alfabetizar una sociedad recién salida de un largo conflicto armado, el ...

CONTEXTOS SOCIALES TÓXICOS

Por: Maestro en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General del Blog EL EDUCADOR REFLEXIVO Quienes hemos trabajado en la Educación Básica en medios rurales y urbanos, recordamos que parte de nuestra función era conocer el medio o contexto social en el cual se encontraba la escuela, así, desde la Institución Formadora de Docentes interpretamos el Vademécum, texto que orientaba sobre legislación educativa. En alguna parte del contenido de tal obra didáctica, se enfatizó sobre la ubicación del jardín de niños, escuela primaria, secundaria u otra institución educativa, para estar menos expuesta a riesgos y/o malas influencias de los escolares que a ellas acudieran. Con el correr de los años, ignoro si tal legislación desapareció o se “flexibilizó” a tal punto que vemos normal lo que antes estaba prohibido. ESCUELA Y ANTROS En esta ocasión me referiré solo a dos aspectos que hacen mucho daño a los estudiantes, desde básica hasta superior; uno, el que “convivan” escuela y antros, ...

Carta a la Tierra

Por: Pedagogo Miguel Barragán de León, Consejero Editorial del Blog  El Educador Reflexivo FELICIDADES TIERRA EN TU DÍA   Querida Tierra, el pasado 22 de abril fue un Aniversario más de tu Día, esperamos que estés bien, aunque tememos que no sea así. Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes queremos decirte que nos duele cómo los adultos que manejan la economía mundial te han maltratado, cómo los gobernantes de los países más desarrollados se desentienden de tus necesidades y agresiones que sufres , cómo la humanidad en general ignora tu estado de salud y sigue consumiendo en cantidades innecesarias las materias que nos provees, dando lugar a un consumismo desenfrenado . En las escuelas poco intercambiamos noticias recientes y serias sobre tus males, aunque sabemos que estás enferma, casi nada conocemos sobre medidas globales realmente valiosas para mejorar tu salud, los maestros nos piden leer y comentar sin mucha reflexión ni compromiso real para con nuestro entorno próximo...