Ir al contenido principal

NOTAS EN EL CONTEXTO DE LOS NUEVOS LIBROS DE TEXTO


Parte I El ámbito político ideológico


Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General  

    El Blog El Educador Reflexivo siente el compromiso de aportar algunas experiencias, saberes y conocimientos con relación al tema que actualmente es interés de todo aquel servidor(a) de la educación en México: los libros de texto gratuitos, ciclo 2023-2024.

    El docente mexicano sabe que los libros de texto son un material que forma parte del diseño curricular y que este contiene elementos filosóficos, político-ideológicos, socio-económicos y culturales, entre otros. Autoridades en el diseño curricular como Hilda Taba, Ralph Tyler y en México estudiosos del mismo como los hermanos Ángel y Frida Díaz Barriga ilustran con teoría y práctica su quehacer educativo.

    En esta primera parte dedicamos nuestra colaboración al aspecto político-ideológico, por así imaginar la estructura lógica del texto, sin embargo, todos son igualmente valiosos.

    Para ilustrar las ideas, me valgo de breves conceptualizaciones político-ideológicas que permiten identificar la realidad actual de nuestro país.


    Características del neoliberalismo en México.- Se sustenta en valores empresariales: competencia, el interés, la descentralización, la deslocalización, el fortalecimiento del poder individual, las limitaciones a los poderes centrales, también suprime la educación “tradicional” por la información tecnológica, tiene como fin la formación de “capital humano”, reafirma la instrucción para el consumismo.

    La Derecha actual en México.- Sistema de ideas y creencias conservadoras, que desea la estabilidad de ideas como de relaciones políticas, económicas-culturales; genera acciones que propician la desigualdad, promueve y defiende hechos que benefician a reducido grupo de individuos en México. Así, la Derecha mexicana ha estado y está más cercana a ideas de la religión católica y a la clase empresarial, por ser estas, igualmente rígidas a los argumentos y hechos. 

    Humanismo mexicano, el modelo de la 4T.- La nueva política económica, moral y social, consiste en fomentar el progreso con justicia, es decir, la distribución equitativa del ingreso y la riqueza. Algunas ideas centrales que caracterizan a ese modelo son: “el progreso sin justicia es retroceso”, “que la gente pueda vivir feliz libre de miserias y temores”, “desterrar la corrupción y los privilegios”, “por el bien de todos, primero los pobres”.

 

    Características de una Izquierda en México (MORENA).- El rechazo a toda forma de opresión: el hambre, la pobreza, la desigualdad, la exclusión social, la explotación, las violaciones a los derechos humanos, la corrupción.  

 

    Con lo anterior, se infiere sin dificultad, que la Derecha actual tiene suficientes motivos para impedir el avance de la Izquierda en México, sin embargo, los docentes “de a pie” no debemos olvidar que todo modelo educativo en el mundo y por ende, el respectivo diseño curricular, obedece al modelo político-económico del Estado. La lectura por demás recomendable para entender esta relación es “Educación y lucha de clases”, de Aníbal Ponce.


    Así, el modelo político-económico del neoliberalismo (variante del capitalismo) introducido en México por Miguel de la Madrid, fue el eje rector del modelo educativo y de los elementos de diseño curricular durante los períodos del PRI y del PAN. 

    Seguramente las sesiones de Consejo Técnico y otros espacios de análisis al nuevo modelo educativo como a los contenidos de los libros para el docente y educando, permitirán descubrir e intercambiar hallazgos que posibilitan darle mayor valor formativo a la práctica de la enseñanza y el aprendizaje en el aula, la escuela y la comunidad.  


Fotografía: SEP.  

Consultar información sobre la Campaña de Patrocinio con Causa del ER


Comentarios

Entradas populares de este blog

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS A TRAVÉS DE PROYECTOS

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General  Hace unos días en el Canal Once entrevistaron a un experto del Instituto Politécnico Nacional sobre los libros de texto gratuitos, él mismo afirmó que los niños no podrían aprender Matemática o cualquier otra disciplina con el nuevo modelo educativo y con tales libros. Nuestro Blog El Educador Reflexivo (ER) comparte con sus lectores algunas experiencias, saberes y conocimientos al respecto. Primero, la enseñanza gira en torno a dos grandes formas, una llamada sistematización, la cual consiste en planificar, desarrollar y evaluar las experiencias de aprendizaje por materias o disciplinas (temas o contenidos sin correlación alguna) es decir, aprendizajes meramente escolarizados. Otra, llamada globalización, donde se planifica, desarrolla y evalúa los aprendizajes por proyectos (correlación horizontal), unidades de aprendizajes o problemas relevantes (correlación en torno a una asignatura), aquí se atienden las nece...

CONTEXTOS SOCIALES TÓXICOS

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Dir. Gral. del Blog El Educador Reflexivo Quienes hemos trabajado en la Educación Básica en medios rurales y urbanos, recordamos que parte de nuestra función era conocer el medio o contexto social en el cual se encontraba la escuela, así, desde la Institución Formadora de Docentes interpretamos el Vademécum, texto que orientaba sobre legislación educativa. En alguna parte del contenido de tal obra didáctica, se nos enfatizó sobre la ubicación del Jardín de Niños, escuela primaria, secundaria u otra institución educativa, para estar menos expuesta a riesgos y/o malas influencias de los escolares que a ellas acudieron.   Con el correr de los años, ignoro si tal legislación desapareció o se “flexibilizó” a tal punto que vemos normal lo que antes estaba prohibido. En esta ocasión me referiré solo a dos aspectos que hacen mucho daño a los estudiantes, desde básica hasta superior; uno, el que “convivan” escuela y antros, sí, hace año...

NOTAS EN EL CONTEXTO DE LOS NUEVOS LIBROS DE TEXTO

Parte III El ámbito filosófico-cultural Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General P ara el desarrollo del presente texto, el Blog El Educador Reflexivo se vale de párrafos sintetizados del Artículo 3° Constitucional porque en estos se localizan las categorías conceptuales que ayudan a entender la filosofía y cultura de nuestro país.  La educación se basará en el respeto de la dignidad de las personas, con enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar las facultades del ser humano y fomentará en él, el amor a la Patria, el respeto a los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá honestidad, valores y la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y orientación integral, se incluirán las ciencias y humanidades: enseñanza de matemáticas, lecto-escritura, literacidad, hist...