Ir al contenido principal

NOTAS EN EL CONTEXTO DE LOS NUEVOS LIBROS DE TEXTO


Parte II El ámbito pedagógico-didáctico

Por: Mtro. en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General 

En esta entrega el Blog El Educador Reflexivo (ER) intercambia con los lectores interesados en el valor de los libros de texto algunos saberes y experiencias, desde la perspectiva pedagógica-didáctica de los mismos.


Habrá que decir, antes que nada, que así como el modelo educativo y diseño curricular obedece a aspectos filosóficos, políticos, económicos y demás, en este caso de México; así el diseño del Plan y programas de estudio como los libros de texto obedecen a la edad de los estudiantes, sus intereses, madurez psicológica, biológica y otras características particulares.


Si las anteriores condiciones de construcción de los libros de texto los hacen de por sí valiosos, otra condición no menos importante es por supuesto el enfoque científico-metodológico y didáctico que los orienta, en lo general y en lo particular. 


Para dimensionar la tarea de construir la currícula de la Educación Básica en México y por ende sustentar los respectivos libros de texto, recordemos que se llevó a cabo un amplio diagnóstico en el cual intervinieron entre otras instituciones, la Universidad Autónoma de México a nivel nacional y nuestra Universidad Autónoma de Aguascalientes en lo estatal. 


Cada nueva propuesta curricular incorpora categorías, conceptualizaciones, apartados e incluso otros materiales de consulta, que tienen el propósito de hacer más explícitas las interpretaciones de autoridades educativas, docentes en aula, padres de familia y desde luego los propios estudiantes, bien en lo individual, bien en lo colectivo.


Así, el equipo de expertos diseñadores curriculares, diferentes especialistas, directivos y docentes de grupo han aportado lo mejor de sí, para producir obras didácticas que posibiliten una formación de niñas, niños y adolescentes, acorde con las exigencias actuales y también que permitan conocimientos científicos, sociales, económicos, culturales y artísticos.


Durante muchos años la Educación Básica ha desatendido la buena lectura de los medios de comunicación y con ello los esfuerzos de la escuela se han visto disminuidos; problemas de relevancia social como: violencia intrafamiliar, violencia de género, embarazo en la adolescencia, obesidad infantil y muchos otros más, se ven rebasados por la desinformación o información antipedagógica de los numerosos medios que circulan en los ámbitos familiar, social y hasta escolar.          


Los infantes y adolescentes de México como en los demás países “en vías de desarrollo”, necesitan de fuentes de consulta (libros de texto) que desmienten las versiones falsas de los medios, que superen los tabús, que atiendan el genuino interés indagador del estudiante de Educación Básica, para un mejor desarrollo socioemocional y más acertadas decisiones en su vida cotidiana. 


“La familia de libros de texto” de educación primaria conserva alguna estructura y enfoque pedagógico-didáctico de anteriores diseños curriculares, sin embargo, también muestra novedades en su construcción; por ejemplo: nuevos ejemplares como libros de saberes, proyectos para aula, proyectos para escuela, proyectos para comunidad y la relación entre estos.


El diseño de contenidos mereció dos volúmenes, el programa sintético y el programa específico, es decir, uno que obedece a la unidad del territorio nacional y el otro que corresponde a particularidades regionales, lo que permite la autonomía en la práctica profesional docente.       


Una auténtica evaluación de los libros de texto merece entre otros indicadores los siguientes: del equipo diseñador, de las fuentes de consulta, del sustento científico, del sustento pedagógico, del sustento estético, del trabajo en aula, del trabajo en casa y obvio, de autoridades educativas, docentes frente a grupo, padres de familia y estudiantes.


Como se ve, la cosa no es sencilla y menos rápida si de compromiso profesional de la SEP hablamos, trabajemos con ese material didáctico este próximo ciclo escolar 2023-2024 y después rindamos cuentas para la mejor toma de decisiones.


Fotografía: SEP.



Comentarios

Entradas populares de este blog

15 DE MAYO, RECONOCIMIENTO ESPECÍFICO A UN QUEHACER DOCENTE

Por: Docente en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Dir. Gral. Fundador del Blog  El Educador Reflexivo ENHORABUENA DOCENTE EN TU DÍA En esta fecha los discursos, bien improvisados, bien exprofeso, se escuchan y/o leen a lo largo y ancho del país, son diversos los contextos políticos, sociales, y profesionales en donde el maestro(a) es objeto de felicitaciones por su encomiable labor . La actual reforma educativa en el nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) enfatiza los enfoques humanístico y de vinculación aula-escuela-comunidad , a través de estrategias pedagógico-didácticas centradas en la construcción social del conocimiento. La Nueva Escuela Mexicana (NEM) resignifica aquellas experiencias educativas que fueron modelo para no pocos países en las primeras décadas del siglo pasado, tanto en el medio rural como en el urbano. La Historia de la Educación en México consigna los enormes esfuerzos por alfabetizar una sociedad recién salida de un largo conflicto armado, el ...

CONTEXTOS SOCIALES TÓXICOS

Por: Maestro en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General del Blog EL EDUCADOR REFLEXIVO Quienes hemos trabajado en la Educación Básica en medios rurales y urbanos, recordamos que parte de nuestra función era conocer el medio o contexto social en el cual se encontraba la escuela, así, desde la Institución Formadora de Docentes interpretamos el Vademécum, texto que orientaba sobre legislación educativa. En alguna parte del contenido de tal obra didáctica, se enfatizó sobre la ubicación del jardín de niños, escuela primaria, secundaria u otra institución educativa, para estar menos expuesta a riesgos y/o malas influencias de los escolares que a ellas acudieran. Con el correr de los años, ignoro si tal legislación desapareció o se “flexibilizó” a tal punto que vemos normal lo que antes estaba prohibido. ESCUELA Y ANTROS En esta ocasión me referiré solo a dos aspectos que hacen mucho daño a los estudiantes, desde básica hasta superior; uno, el que “convivan” escuela y antros, ...

Carta a la Tierra

Por: Pedagogo Miguel Barragán de León, Consejero Editorial del Blog  El Educador Reflexivo FELICIDADES TIERRA EN TU DÍA   Querida Tierra, el pasado 22 de abril fue un Aniversario más de tu Día, esperamos que estés bien, aunque tememos que no sea así. Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes queremos decirte que nos duele cómo los adultos que manejan la economía mundial te han maltratado, cómo los gobernantes de los países más desarrollados se desentienden de tus necesidades y agresiones que sufres , cómo la humanidad en general ignora tu estado de salud y sigue consumiendo en cantidades innecesarias las materias que nos provees, dando lugar a un consumismo desenfrenado . En las escuelas poco intercambiamos noticias recientes y serias sobre tus males, aunque sabemos que estás enferma, casi nada conocemos sobre medidas globales realmente valiosas para mejorar tu salud, los maestros nos piden leer y comentar sin mucha reflexión ni compromiso real para con nuestro entorno próximo...