Ir al contenido principal

CARTA POR EL DÍA DE LA MADRE


Por: Pedagogo Miguel Barragán de León, Dir. Gral. Fundador del Blog El Educador Reflexivo
Este 10 de mayo de 2025 el espíritu consumista habrá alcanzado un alto nivel, ya sea por el aparato propagandístico, ya por quedar bien con nuestra madre.

No obstante lo anterior, cierto es que el sentimiento se proyecta de diferentes maneras: cuando se es niño, a través de un “obsequio útil” como un vaso, una jarra, un mandil, etc. Al llegar a la adolescencia o juventud, se procura un ramo de flores, una pañoleta o adorno para la blusa.

Se llega a la adultez y puede ser una prenda como; blusa, vestido, incluso almuerzo o comida en algún espacio familiar y agradable para la festejada.

NÚCLEO FAMILIAR EN RIESGO
En la actualidad, existen diferentes “status” de madres: solteras, viudas, abandonadas, en unión libre, y otras; de tal manera que así existen también “status” correspondientes de hijos, lo que hace de esta sociedad una gama amplia de condiciones en las relaciones madre-hijo(s).

Este siglo XXI ha resultado particularmente “convulso” en lo que a valores humanos se trata, las “facturas” que la comunicación electrónica, la revolución de género, las redes sociales nos cobran, no son fácilmente entendibles y menos digeribles.

Los intereses y la movilidad social de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes parece que superan toda necesidad o sentimiento, de tal manera que el desapego o distancia al interior de la familia se “normaliza” y con ello el cariño, y el amor filial se torna frío, distante, lo que es preludio de una pronta disgregación familiar.

Con lo anterior aparece la ausencia de relación padres-hijos, abuelos-nietos, sobrinos- tíos, primos-primos y demás “parentela”.
MOMENTOS DE CALIDAD JUNTOS
Tal vez parezca “anticuado”, pero si algo tenemos que hacer abuelos y padres es fomentar una relación más estrecha y cotidiana entre los padres jóvenes y sus hijos(as), a través de juegos, convivencias familiares, lecturas en casa, visitas a parques, museos, obras de teatro, conciertos, etc.

El recurso tiempo parece tan limitado que las etapas de nacimiento, niñez, preadolescente, adolescente, joven y adulto suceden tan rápido que no “nos dimos la oportunidad de convivir más con los hijos” y el momento de separación llega.

Esta era de la telecomunicación o videoconferencia no acaba de llenar el hueco del “calor humano”, cuando madre e hijo(a) se encuentran distantes, cuando el tiempo apenas da para escuchar “las novedades” entre ambos, cuando no hay lugar para decirse lo mucho que se extrañan y quieren, cuando pocas veces se lo dijeron a la cara cuando pudieron.

ENSEÑAR A QUERER
Nunca es tarde para aprender, los padres primero, a manifestar el amor a los hijos sean estos, bebés, infantes, adolescentes o jóvenes; esta será la mejor manera de enseñar a querer, esta será la mejor estrategia pedagógica para sentir respeto y cariño por todas las mamás del mundo, sea cual sea su condición social.

Ojalá que “esta temporada de regalos” para nuestra madre, nos mueva más el sentimiento de decirle todos los días cuánto la queremos, cuánto la necesitamos a través de acciones y respuestas a sus demandas de atención, que correspondemos a sus muestras de amor por nosotros.

Creo que los tres órdenes de gobierno y demás “fuerzas vivas” deberán fomentar el cariño a la madre con el ingenio y capacidad que invierten para otras campañas.

Revisemos nuestro rol de hijos(as) para con nuestra madre y seamos más cariñosos con quien nos dio la oportunidad de ¡VIVIR!

Comentarios

Entradas populares de este blog

15 DE MAYO, RECONOCIMIENTO ESPECÍFICO A UN QUEHACER DOCENTE

Por: Docente en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Dir. Gral. Fundador del Blog  El Educador Reflexivo ENHORABUENA DOCENTE EN TU DÍA En esta fecha los discursos, bien improvisados, bien exprofeso, se escuchan y/o leen a lo largo y ancho del país, son diversos los contextos políticos, sociales, y profesionales en donde el maestro(a) es objeto de felicitaciones por su encomiable labor . La actual reforma educativa en el nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) enfatiza los enfoques humanístico y de vinculación aula-escuela-comunidad , a través de estrategias pedagógico-didácticas centradas en la construcción social del conocimiento. La Nueva Escuela Mexicana (NEM) resignifica aquellas experiencias educativas que fueron modelo para no pocos países en las primeras décadas del siglo pasado, tanto en el medio rural como en el urbano. La Historia de la Educación en México consigna los enormes esfuerzos por alfabetizar una sociedad recién salida de un largo conflicto armado, el ...

CONTEXTOS SOCIALES TÓXICOS

Por: Maestro en Pedagogía, Miguel Barragán de León, Director General del Blog EL EDUCADOR REFLEXIVO Quienes hemos trabajado en la Educación Básica en medios rurales y urbanos, recordamos que parte de nuestra función era conocer el medio o contexto social en el cual se encontraba la escuela, así, desde la Institución Formadora de Docentes interpretamos el Vademécum, texto que orientaba sobre legislación educativa. En alguna parte del contenido de tal obra didáctica, se enfatizó sobre la ubicación del jardín de niños, escuela primaria, secundaria u otra institución educativa, para estar menos expuesta a riesgos y/o malas influencias de los escolares que a ellas acudieran. Con el correr de los años, ignoro si tal legislación desapareció o se “flexibilizó” a tal punto que vemos normal lo que antes estaba prohibido. ESCUELA Y ANTROS En esta ocasión me referiré solo a dos aspectos que hacen mucho daño a los estudiantes, desde básica hasta superior; uno, el que “convivan” escuela y antros, ...

Carta a la Tierra

Por: Pedagogo Miguel Barragán de León, Consejero Editorial del Blog  El Educador Reflexivo FELICIDADES TIERRA EN TU DÍA   Querida Tierra, el pasado 22 de abril fue un Aniversario más de tu Día, esperamos que estés bien, aunque tememos que no sea así. Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes queremos decirte que nos duele cómo los adultos que manejan la economía mundial te han maltratado, cómo los gobernantes de los países más desarrollados se desentienden de tus necesidades y agresiones que sufres , cómo la humanidad en general ignora tu estado de salud y sigue consumiendo en cantidades innecesarias las materias que nos provees, dando lugar a un consumismo desenfrenado . En las escuelas poco intercambiamos noticias recientes y serias sobre tus males, aunque sabemos que estás enferma, casi nada conocemos sobre medidas globales realmente valiosas para mejorar tu salud, los maestros nos piden leer y comentar sin mucha reflexión ni compromiso real para con nuestro entorno próximo...