Ir al contenido principal

Entradas

Información de resultados y retroalimentación

  Evaluación para todos Columna del Consejero Editorial: Dr. Felipe Martínez Rizo, Investigador Educativo Hecha la evaluación, hay que informar de sus resultados a los interesados (dar retroalimentación): a los alumnos mismos, desde luego, pero también a los padres y madres de familia.  Esto aplica sea cual sea la forma en que se haya hecho la evaluación: siempre hay retroalimentación de algún tipo. También si sólo tiene propósitos sumativos, e incluso en las formas más primitivas. El maestro que aplicaba un castigo corporal, por ejemplo dando reglazos en las palmas de las manos a quienes respondieran equivocadamente una pregunta, les estaba dando retroalimentación, y de hecho era perfectamente transparente a los así castigados que habían respondido incorrectamente. Desde luego esa forma de retroalimentar a los alumnos no es adecuada, pues además de que hoy los castigos corporales se consideran en general inaceptables, no ayudan a que los afectados sepan cómo mejorar su desemp...

Cómo asignar las calificaciones

  Evaluación para todos Columna del Consejero Editorial: Dr. Felipe Martínez Rizo, Investigador Educativo En la entrega anterior se presentan limitaciones de la forma en que los docentes suelen evaluar el aprendizaje de sus alumnos. Se advierte que las fallas se deben, en parte, a lagunas de la formación inicial, en la que se trabaja poco el tema de evaluación, a veces siguiendo ideas obsoletas como las de calificar por curva .  Esta expresión remite a lo que se llama calificar con referencia a una norma estadística , que implica comparar el rendimiento de un alumno con el de los demás, para luego asignar la calificación máxima (10) al alumno o alumnos de mejor desempeño, sea cual sea este, y las notas siguientes (9, 8, 7…) a los demás, cuidando que la mayoría tenga la calificación intermedia (8), un número menor 7 y 9, y unos cuantos 10 (los mejores) y 6 (los de menor rendimiento). En unos casos las políticas establecen que no se debe dar calificación reprobatoria (5) a nadie...

¿Cómo suelen calificar los profesores?

  Evaluación para todos Columna del Consejero Editorial: Dr. Felipe Martínez Rizo, Investigador Educativo En la escuela evaluar quiere decir calificar: asignar una nota a cada estudiante, en ciertos momentos predeterminados (antes bimestralmente, ahora trimestralmente), con base en alguna forma de valorar su rendimiento. En nuestro sistema educativo la nota debe ser numérica, de 0 a 10. ¿Cómo cumplen las maestras y los maestros esas disposiciones?  Según una investigación hecha en varios países de América Latina, algunos maestros mexicanos reportaron prácticas como estas: Las calificaciones del examen las registro en mi lista y ya eso sería una parcial y para la nota total tomo en cuenta mi registro con tareas y trabajos; para que al final ya tenga tres calificaciones, las sumo y la sumatoria es el total. Yo doy al examen un valor de siete puntos, y los otros tres los baso en una escala que llevo, que considera los trabajos y otros puntos, asistencia, disciplina, puntualidad, ...

Cómo enseñar Ciencias Naturales: estrategias didácticas

  Por una cultura científica Columna del Consejero Editorial: Dr. Felipe Martínez Rizo, Investigador Educativo Estrategias tradicionales  En las clases de Ciencias Naturales (CN) suelen predominar estrategias como estas: Exposición del tema por el docente, eventualmente con apoyo de algún tipo de material audiovisual (láminas, transparencias, videos). Lectura de algún texto sobre el tema (libro de texto, otros textos, monografías) por parte de los alumnos, que deben copiar o sintetizar lo leído. Realización de una actividad llamada experimento, que muchas veces se reduce a seguir mecánicamente los pasos de una receta.  Es frecuente, en efecto, que la enseñanza de CN se base en la palabra sagrada del docente o en el libro de texto, y consista básicamente en exposiciones magistrales, con el complemento ocasional de observaciones que se manda hacer a los alumnos sin orientación alguna, y de experimentos tipo receta de cocina , supuestamente para iniciar a los alumnos en los...

Cómo organizar la enseñanza de Ciencias Naturales

  Por una cultura científica Columna del Consejero Editorial: Dr. Felipe Martínez Rizo, Investigador Educativo Para organizar la distribución de contenidos de Ciencias Naturales (CN) en los programas de cada uno de los grados en que se imparte la asignatura, se propone tener en cuenta algunos principios: Agrupación de contenidos en grandes subconjuntos Se trata de los contenidos sobre grandes aspectos del mundo natural, que en el currículo de 2011 se denominan ámbitos : uno sobre desarrollo humano y cuidado de la salud, otro sobre biodiversidad y protección del ambiente; uno más sobre cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos; y otro sobre propiedades y transformaciones de los materiales. Un ámbito más incluye reflexiones sobre el conocimiento científico y tecnológico en la sociedad. Este último no se refiere a un campo de fenómenos en particular; en cambio, lo que tiene que ver con la Tierra y el universo, no se incluye como ámbito por sí mismo, aunque en otros se men...

Para qué enseñar Ciencias Naturales: los propósitos

  Por una cultura científica Columna del Consejero Editorial: Dr. Felipe Martínez Rizo, Investigador Educativo En la primera entrega de esta columna se señaló que, a diferencia del enfoque tradicional, que se orientaba a iniciar la formación de científicos e ingenieros, hoy se acepta que, en Educación Básica, la enseñanza de Ciencias Naturales (CN) debe buscar más bien dar a todos los futuros ciudadanos las bases de una visión del mundo natural acorde con los aportes de las ciencias. Los contenidos de CN, por otra parte, suelen organizarse en torno a aspectos importantes del mundo natural. El currículo de la RIEB (2011) maneja cuatro ámbitos de este tipo – Desarrollo humano y cuidado de la salud; Biodiversidad y protección del ambiente; Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos; Propiedades y transformaciones de los materiales — y un quinto ámbito que tiene un carácter transversal, Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad. Los programas de CN...

Internet en la enseñanza-aprendizaje a distancia en Educación Básica

  Andamiajes teórico-pedagógicos Artículo del Director General: Mtro. en Pedagogía Miguel Barragán de León Estudios recientes a través de una encuesta aplicada por la Asociación Mexicana de Internet, arrojó que el 92% de niños y adolescentes en México, consideran este medio como indispensable para ellos. Esta “fiebre” mundial por el Internet ha llevado a Presky (2001) a catalogar a los alumnos de primaria como nativos digitales, mientras que a los docentes como inmigrantes digitales. Mucho se dice que las TIC y el Internet aconsejan a las autoridades educativas de todos los países a replantear los paradigmas de la enseñanza por los propios de un mejor aprendizaje. La actual experiencia de las clases a distancia para el nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) resignifica ese nuevo modelo pedagógico (educar para aprender), lo que implica la formación de herramientas que incidan en el autodidactismo, el control de aprendizaje y el pensamiento crítico. Desde hace más d...